Pequeñas orquídeas americanas

 Disertaciones


Carmen Tibaldi

Pleurothallis

Es un género con más de 1200 especies, es el segundo mayor en las familias de las orquídeas.
Tiene gran variedad de forma vegetativa, terrestres o epífitas, pueden ser péndulas o rastreras, erectas o rizomatosas, algunas especies poseen hojas suculentas, gruesas.
No poseen pseudobulbos, crecen y se desarrollan a través de un rizoma.
Su nombre, deriva de la palabra griega Pleurothallos, que significa ramas parecidas a costillas.
A través del tiempo se ha intentado una partición del género ya que en otras épocas a la mayoría de las orquídeas de flor pequeña y de cultivo similar se las llamaba Pleurothallis, mucho de este trabajo lo realizó el Dr. C. Luer, en los últimos años, se han creado nuevos géneros, se han realizado pruebas de NDA. En el año 2004 se ha separado aún más el género y las especies se han pasado a otros géneros que se empiezan a conocer entre nosotros: Acianthera, Anathallis, Pleurobothryum, Specklinia etc.. A pesar que el trabajo sigue en proceso y con el tiempo seguramente se ubicarán en los géneros correspondientes.

Hábitat: Desde el sudeste de Estados Unidos bajando por los trópicos de Sudamérica, con la mayoría de las especies en las alturas de la de cadena de los Andes, donde se encuentran los bosques nublados.

Se pueden encontrar en lugares secos o húmedos de clima frío de montaña, hasta 4000 mts. de altura con días cálidos y noches muy frías o de clima templado en el estrato inferior, entre la vegetación debajo de otras plantas ya que muchas especies necesitan de sombra del 80% y una humedad relativa ambiente alta.
Se desarrollan en grandes matas o algunas en apenas una pequeña ramita.
Sus flores son de diversas formas y colores, algunas levemente perfumadas, la mayoría de ellas pequeñas y muy vistosas.
Cultivo: se cultivan en troncos, canastos más bien bajos o macetas con muy buen drenaje ya que no le gusta el encharcado, sustrato pequeño porque sus raíces son por lo general muy finas, puede ser corteza mezclada con algo de perlita y algo de musgo sphagnum para mantener mejor la humedad.
El riego debe ser abundante en verano, procurar que nunca se seque del todo el sustrato, en invierno disminuir los riegos hasta apenas pulverizarlas todos los días.
Fertilización: Fertilizar con un fertilizante equilibrado 20-20-20, 1 gramo en 3 litros de agua cada 15 días.




Masdevallia

Es un género con alrededor de 500 especies, ya en el año 1794 fueron nombradas por los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavon habitan desde México hasta el Sur de Brasil, en regiones de gran altitud desde 2.500 a 4.000 m. de altura, pueden ser epífitas, terrestres o desarrollarse como litófitas en las rocas desnudas.
Desde un corto rizoma forman un ramillete de tallos y en cada uno se desarrolla una hoja suave y carnosa, ovada o lanceolada, los tallos florales aparecen de la base de las hojas, las flores terminales con largas espuelas tienen básicamente una forma triangular, se desarrollan en unos pédicelos cortos, en cada uno hay una sola flor como la Masdevallia veitchiana, pero hay otras variedades multiflorales como en Masdevallia polysticta, de flores coloreadas, de forma original, los pétalos y el labelo que tiene forma de lengua son pequeños fusionados en forma de tubo, los tres sépalos son grandes y fusionados a lo largo de sus bordes, algunas Masdevallias tienen flores perfumadas, como la Masdevallia livingstoneana.
Cultivo: Se pueden cultivar en macetas pequeñas de barro, la evaporación del agua a través de la superficie porosa refrescará el sustrato que debe ser aireado pequeño, nunca compacto, se puede colocar la maceta dentro de otra más grande con musgo sphagnum húmedo.
En maceta de plástico hacer agujeros y colocar buen drenaje para evitar que el agua quede estancada y mejorar la aireación de las raíces.
Riego: Propensas a la deshidratación, deben cultivarse con una humedad relativamente alta, para lograrlo regar diariamente en verano y pulverizar. En invierno disminuir los riegos sin dejar secar el sustrato, resulta esencial crear un ambiente con muy buena ventilación para evitar el ataque de patógenos.
La ventilación es lo más importante en el cultivo de estas plantas.
Luz: Requieren poca intensidad de luz para su cultivo, 50%, nunca sol directo, pero si buena claridad.
Fertilización: Fertilizante equilibrado 20-20-20, 1 gramo en 3 litros de agua cada 15 días.


Drácula

 En 1978 el género Drácula fue creado por el Dr. Carl Luer, transfiriendo cerca de 50 especies a partir del género Masdevallia, en la actualidad cuenta con más de 120 especies descriptas. La primera especie en ser nombrada fue Drácula chimarea basada en la Masdevallia del mismo nombre.
Habitan desde el sudeste de México hasta el este de Perú, en las montañas andinas de Colombia y Ecuador, ninguna especie está descripta para Bolivia o Brasil, se distinguen de las Masdevallias, por el labelo dividido en dos partes, la parte frontal que parece como una lengua con nervaduras internas y una parte más estrecha que liga esa lengua a la columna, los sépalos poseen largas terminaciones como antenas.
Su cultivo se asemeja al de las Masdevallias, pero sus flores pueden ser péndulas como las Stanhopea, las flores por lo general son pubescentes abriendo una por vez en sucesión, se amacollan muy fácilmente y producen abundante floración.


Restrepia

 El género Restrepia, nombrado de este modo en honor al Sr. José Manuel Restrepo que fue el primero que investigó la geografía y el medio natural de los Andes en Colombia.
Es un género con alrededor de 40 especies, epífitas y algunas veces litófitas, muy emparentadas con el género Pleurothallis, ya que en otra época pertenecieron al género.
Las flores son más grandes en comparación al género Pleurothallis, con colores vivos y tenues.
Sépalos laterales siempre soldados formando un sinsépalo que es el rasgo más característico de una flor de Restrepia.
La longitud y el colorido del sinsépalo son rasgos muy importantes para diferenciar las especies.
Los pétalos, pequeños se asemejan a una bolsa y el labelo ovoide y nos muestra las variaciones, marcas y colores que poseen las flores.
Hábitat: Habitan preferentemente en Colombia Venezuela y Ecuador.
Se encuentran en bosques de zonas de montaña, en los Andes con mucho frío y nieblas abundantes, algunas especies llegan hasta el Sur de México.
Cultivo: Toleran una amplia variedad de temperaturas siempre que se cultiven en un ambiente húmedo y buena ventilación. Riego durante todo el año cuidando que no estén encharcadas. Las beneficia la luz brillante pero nunca pleno sol.
Fertilización: Equilibrada 20-20-20. Cada 15 días.

Stelis

 En el año 1799 el botánico sueco Swartz describió el género Stelis
Se considera que el género Stelis posee más de 500 especies, según un relevamiento que realizó el Dr.Carl Luer en el año 1986. Pertenecen a la Subtribu Pleurothallidinae al igual que todos los géneros aliados.
Pueden ser epífitas rupícolas o terrestres.
Hojas Coriáceas, carnosas o delgadas, Inflorescencia, una o varias, racimosa, corta o alargada. Flores en espiga, delgadas, pequeñas, alternas, frecuentemente en zigzag, pubescentes, con tres sépalos grandes, prominentes en relación a los pétalos que son muy pequeños al igual que el labelo.
De colores blanco, verdoso, amarillo, rojo púrpura.
Hábitat: Habitan desde México y Las Antillas hasta Bolivia, en montañas boscosas y húmedas. La mayor concentración de especies se encuentra en Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia
Cultivo: Soportan bajas temperaturas en el exterior o en invernadero frío, luz brillante intensa, sin sol directo, riego abundante cuidando de no encharcar.
Alta humedad ambiente, fertilizar con un fertilizante equilibrado
20-20-20 cada 15 días durante todo el año.

Carmen Tibaldi
carmentibaldi@yahoo.com.ar