Paphiopedilum
Tec.Nora Lovera
En su lugar de origen crecen en distintos ambientes, generalmente como litófitas, más raro como epífitas (lowii, parishii, villosum) o como terrestres sobre humus/mantillo (appletonianum, tonsum, barbatum, etc).
Plantas simpodiales provistas de un rizoma corto del que nacen hojas dispuestas en forma de abanico que en ciertas especies son verdes y en otras moteadas. Las hojas son lanceoladas o elípticas y pueden medir 35 cms, o más, en algunas especies (p.ej. P.philippinense). Las flores nacen de un escapo central, de hasta 60 cms en algunas especies, y puede llevar una sola flor o varias. Para una mejor comprensión y estudio, algunos botánicos han dividido el género en 6 subgéneros siguiendo ciertas características comunes. Otros lo dividen en 3 subgéneros: Parvisepalum, Brachypetalum y Paphiopedilum y este último lo subdividen en secciones: Coryopedilum, Pardalopetalum, Cochlopetalum, Paphiopedilum y Barbata. Para simplificar usaremos el primer criterio.
Subgénero Parvisepalum: flores grandes con el borde del labelo incurvo, apariencia inflada. Plantas chicas a medianas con hojas moteadas. Ej: armeniacum, delenatii, hangianum, jackii, malipoense, micranthum, vietnamense.
Subgénero Brachypetalum: plantas en general pequeñas, con hojas moteadas, flores redondeadas color amarillo pálido, blanco o crema con puntos púrpura y labelo ovoide.
Ej: bellatulum, godefroyae, thaianum, wenshanense, concolor, leucochilum y niveum.
Subgénero Paphiopedilum: muy usado en la composición de híbridos. Hojas verdes, una flor por vara.
Ej: villosum, barbigerum, charlesworthii, druryi, exul, fairrieanum, gratrixianum, helenae, henryanum, hirsutissimum, hookerae, insigne, spicerianum, tigrinum, tranlienianum, vejvarutianum, villosum.
Subgénero Sigmatopetalum: Hojas moteadas, flores grandes vistosas, de distintos colores. Muchas especies tienen puntos o verrugas en los pétalos y el estaminodio lunulado. Ej: appletonianum, barbatum, callosum, javanicum, lawrenceanum, purpuratum, robinsonianum, sukhakulii, superbiens, venustum.
Subgénero Polyantha: plantas de tamaño mediano, hojas verdes. Varas florales con varias flores que se abren todas a la vez.
Ej: dianthum, gigantifolium, glanduliferum, haynaldianum, kolopakingii, lowii, parishii, philippinense, richardianum, rothschildianum, sanderianum, supardii.
Subgénero Cochlopetalum: hojas verdes y flores medianas. Varas florales con varias flores que se abren secuencialmente.
Ej: chamberlainianum, glaucophyllum, liemianum, moquetteanum, primulinum.
Cultivo: Es importante informarse acerca de las condiciones en las que viven las especies en su lugar de origen. En gral. prosperan con luz difusa en ambientes húmedos y cálidos. Los híbridos, al combinar distintas características de los padres, son, en general, más tolerantes, especialmente los híbridos primarios o sencillos.
Las especies de hojas moteadas, en especial las oscuras, requieren algo menos de luz que las de hojas totalmente verdes pero las del grupo Polyantha (especialmente P.phillipinense) requieren más luz que las demás. La luz inadecuada es un motivo importante en la falta de floración.
Las temperaturas ideales van entre los 15 y los 28°C, siendo las especies de hojas moteadas y las de hojas verdes con varias flores por vara las que requieren temperaturas más altas. Humedad ambiental entre el 65 y 75%. Sustrato con buen drenaje pero que retenga la humedad. Las mezclas son variables, usándose materiales como corteza de pino de tamaño pequeño, musgo de sphagnum, turba y perlita. Riego con agua blanda o de lluvia.
No suelen presentar plagas pero hay que estar atentos a babosas, caracoles y áfidos. En cuanto a enfermedades estar atentos a Erwinia cypripedii y Pseudomonas cyprepedii.