Orquídeas terrestres

 

Disertaciones

Elvira Carmen Tibaldi
Ivone Cristina Miguel

“Las estratagemas de las orquídeas no son obra del Creador, sino el fruto maravilloso de la paulatina preservación de las mejoras realizadas por la selección natural.” “La Fecundación de las Orquídeas”, Darwin, Charles, Ed. Laetoli, Pág. 17

Hábitat y morfología

La división más grande entre la orquídea es por forma de crecimiento: Terrestres y epifitas. Para entender esto debemos hacer un poco de historia. Esta familia botánica fue la última en establecerse en la tierra. Se cree que empezaron como terrestres, obteniendo sus nutrientes de la tierra, pero cuando quisieron poblar las zonas inter trópicos, otras especies ya habían llenado todos los nichos, por eso tuvieron que evolucionar y adaptarse para poder recibir, más que nada, luz solar para poder fotosintetizar y vivir. Para ello todo su sistema radicular se modificó para adoptar el epifitismo como medio de agarre a otra especie y estar más cerca de la luz, el aire y los nutrientes, y estos últimos, poder absorberlos del “aire”. Otras especies pudieron subsistir al soto bosque, es por ellos en que en estas zonas conviven epifitas y terrestres, pero a medida que nos alejamos de los trópicos, las epifitas van desapareciendo dando lugar solo a la terrestres. En esta zonas las adaptaciones que sufrieron fueron más fáciles, en lugares de condiciones extremas climáticas, tiene periodos donde la parte aérea desaparece y las raíces quedan enterradas, muchas veces a considerable profundidad tratando de escapar al punto de congelación de la tierra o del extremo calor.
Los suelos donde se encuentran son muy variados: limosos de bosques, dunas de arena, pantanos y laderas de infiltración o en esteras de pantanos que flotan en viejos lagos glaciares, suelos a base de minerales sobre una capa delgada de escombros orgánicos que recubren la roca caliza.

Europa

Se encuentran en toda Europa, el mayor número se localiza en la cuenca mediterránea europea y asiática Es la única modalidad de crecimiento que tiene esta familia, aunque últimamente Italia reporto 3 especies que crecen en humerales tratándolas como epifitas.
Sin dudas, uno de los que más estudió a estas orquídeas fue Darwin. Vivía en el NO de Kent donde muchas orquídeas terrestres colonizaban el sendero de su casa como Orchis mascula, primera orquídea que cita en sus publicaciones. Esos bosque estaban poblados de hayas, abedules, matorrales de durillo y cornejos, donde pudo determinar 11 especies de orquídeas. Pero utilizó a esta familia botánica para reforzar su teoría evolucionista contra los creacionistas. La Península Ibérica es uno de los lugares donde se concentra un gran número de ellas, en España se registran entre 80 a 130 especies, mientras que en Portugal hay cerca de 73 especies (Dato de la Associação de Orquídeas Silvestres”, Portugal). En tanto la Península Itálica reporta 190 especies.

Australia

En este país se encuentra las más raras de las orquídeas terrestres:
Rhizanthella gardneri R.S.Rogers (1928) – especie tipo
Rhizanthella omissa D.L.Jones & M.A.Clem. (2006)
Rhizanthella slateri ( Rupp ) M.A.Clem. & P.J.Cribb (1984)
Rhizanthella gardneri fue descubierta en 1928 en el oeste de Australia, esta orquídea es de crecimiento subterráneo y florece bajo la tierra. En vías de extinción, con menos de 50 ejemplares en la naturaleza, esta rara planta toma los nutrientes de un hongo y de las micorrizas de un árbol de la zona leñoso de su hábitat.

América

Crecen en casi todo el territorio del continente.
Algunos Phragmipedium,Sobralia,etc. USA: En el sur conviven algunas epifitas con terrestres, pero a medida que avanzamos hacia el norte solo encontramos terrestres. Pero además, muchas terrestres asiáticas se han adaptado a ciertos ecosistemas, como por ejemplo Arundina bambusifolia en Hawaii que se ha apoderado del PN Los Volcanes y crece en matorrales cerca de las fumatas del volcan Kilauea, aprovechando el vapor y soportando las altas concentraciones de azufre, en exposición directa al sol. Pero también se pueden observar Spathoglottis sp y sus híbridos en canteros de jardines.

Chile: Solo reporta orquídeas terrestres, muchas recostadas en la cordillera andino patagónica por lo que compartimos muchas de las especies. 
Perú: Tiene sin dudas una de las terrestres más polémicas de los últimos tiempo: Phragmipedium kovachii.
Argentina: El mayor referente en el tema fue Maevia Noemi Correa, y siguió sus pasos Irma Insaurralde.
En nuestro país abundan en casi todo el territorio, pero se destacan 3 grandes zonas: NEA, NOA y zona andina. Hay aproximadamente 265 orquídeas nativas argentinas de las cuales 163 son terrestres representando un 62% de las especies de esta familia.
Las del NEA y NOA son de fácil cultivo, salvo algunas excepciones que viven en simbiosis con organismos especiales Galeandra beyrichi o crecimiento muy complicado, Corymborchis flava o en suelos difíciles de imitar, Cyrtopodium hatschbachii. Se registran poblaciones de Sacoila lanceolata en Córdoba y Bipinnula penicillata en los sistemas Tandilia y Ventania y en Entre Ríos.
Las andinas son imposibles de sostener en cultivo, se destacan por tener un periodo de reposo que dura la estación extrema. Si uno viaja a esa zona en primavera las puede disfrutar en muchos de los lugares turísticos o parques Nacionales. En nuestra zona crece en forma espontánea Chloraea membranacea, pero muchas veces no llega a florecer ya que se encuentra en jardines donde se corta el césped.

Morfología 

Son planta herbáceas vivaces, muchas son geofíticas, cuya parte subterránea vive por varios años, y en la mayoría, solo se renueva la parte aérea. La parte aérea no es muy diferente a las demás monocotiledóneas, presenta hojas que aparecen desde una roseta basal, o tallos largos, a veces erectos, otros rastreros de donde salen sus hojas. 
Muchas de estas orquídeas son más vistosas por sus hojas que por sus flores al punto de conocerse a muchas con el apodo de “Orquídeas Joya”. Esto fue motivo de un exhaustivo estudio al momento de redactar nuestro Reglamento de Juzgamiento ya que merecían ser reconocidas por la belleza de sus hojas y patrones de colores que tienen, más que por sus flores. 
Cierto que hay excepciones como por ejemplo Warrea warreana, Bletia campanulata, dentro de las nativas y Arundina, Sobralia, Phaius, Spathoglottis como exóticas. Lo que más difieren en su sistema radicular, mientras algunas presentan raíces como la mayoría de las especies botánicas, otra forma bulbos, tubérculos, tuberoides o raíces gruesas. En el caso de los tubérculos, muchas veces cambian de color de blanco al negro si la planta se ha alimentado correctamente en el periodo vegetativo.

Cultivo

Las orquídeas terrestres se encuentran en la naturaleza vegetando en el suelo. Este suelo está compuesto especialmente por materiales orgánicos como corteza de los árboles, humus y hojas caídas, que ayudan en el desarrollo las plantas.
Se encuentran en espacios muy fértiles de los bosques, donde se fertilizan con detritos animales y vegetales, en cultivo no necesitan fertilizante, pero se le puede agregar alguno que sea un equilibrado y diluido para que no queme raíces. Crecen con fuerza en la naturaleza de acuerdo a la especie, por lo general viven en lugares con mucho humus.
El humus en la naturaleza absorbe mucha agua y las raíces de las orquídeas terrestres tienen una gran tolerancia a la humedad, pero en el cultivo mucha cantidad de agua puede ser perjudicial y pudrir las raíces.
Hay en todo el mundo miles de especies terrestres, en distintos climas, hasta en los lugares más fríos, como en Argentina, La Patagonia.
Las orquídeas terrestres, sobre todo las de clima cálido, prefieren vegetar bajo la sombra de los árboles, para conservar la humedad ambiente, por el contrario las de clima frío se encuentran vegetando a sol pleno.
En su lugar de origen, las podemos ver mezcladas con las plantas de la zona que abundan en la naturaleza

Sustrato

• Carbón
• Corteza de pino
• Humus
• Suelo vegetal

Es aconsejable en el cultivo controlar el riego para no encharcarlas o provocarles una sequía.
Después de la floración muchas de las orquídeas terrestres, desparecen de la superficie, pero quedan sus raíces en la tierra y es muy probable que al año siguiente vuelvan a brotar, en ese estado no regar hasta que comience a brotar.
Controlar los insectos, como pulgones que las pueden atacar, pero sus peores enemigos son las babosas y caracoles, que devoran las plantas, incluyendo las flores. Después de los riegos pulverizarlas con algún veneno adecuado o rodearlas con tierra de diatomea (Algas fosilizadas).
Si traemos orquídeas de otro lugar, tratar que nunca lleguen por encomienda ya que llegan muy deterioradas y muchas veces no se pueden recuperar. No traer nunca orquídeas de las zonas muy frías ya que es imposible cultivarlas en verano, piensen que ellas en invierno se encuentran en reposo bajo la nieve y durante todo el año mantienen una temperatura muy fría.