Orquideas como flores nacionales

 Disertaciones


Orquídeas como flores nacionales

Ing.Alberto Dams – Julio 2023

 

Las flores nacionales de cada país al igual que las banderas u otra clase de simbología tienen relación o bien con la cultura, o bien por ser algo muy característico de una zona concreta o por guardar algún parentesco con la región.

En algunos casos pueden remontarse a miles de años, en cambio otros países solo unos cientos de años o menos, como el caso por ejemplo de Argentina, que por decreto asignaron la flor de ceibo como flor nacional en 1943.

Hay países que comparten la misma flor.

La flor nacional es un símbolo del estado que representa la belleza de un país. Por lo general, la selección de la flor como símbolo depende del número de especies más habituales de un país específico.

Sin embargo, muchas naciones a lo largo de la historia han elegido su flor nacional en base a simbolismos familiares, disputas o contextos históricos.

Asimismo, cabe destacar que estos símbolos se crean a partir de representaciones que pretenden difundir la historia, valores y personajes célebres del país para enfatizar en la identidad, el sentido de pertenencia y el legado cultural de las naciones.

Las flores nacionales son símbolos representativos que los países utilizan para: reforzar su identidad nacional, transmitir valores y sentido de pertenencia, conmemorar un evento histórico importante, promover cultura, historia y economía,vfomentar la conservación de la fauna y flora.

Honduras (Brassavola o Rhyncholaelia digbyana)
Rhyncholaelia digbyana es una orquídea epífita distribuida por Centroamérica. Rhyncholaelia digbyana fue descrita por (Lindl.) Schltr. En 1918.

Está muy próxima a Cattleya, con las que solo tienen de diferencia el número de polinia que en esta especie es de 12 que son desiguales. Los tallos son normalmente cortos.

Los pseudobulbos de unos 6 a 30 cm de longitud, son estrechos con forma de lapiceros, y están claramente separados. Cada pseudobulbo desarrolla una hoja con aspecto de cuero de unos 20 cm de longitud.

La inflorescencia es una flor única, con sépalos y pétalos largos y estrechos de color blanco marfil, a veces de un suave tono verdoso. El labelo de color blanco forma un tubo con un orificio central. La base del labelo abraza rodeando circularmente la columna, dejando un orificio con numerosos flecos finos y blancos, como cabellos en forma de corona. La columna transporta 12 polinias desiguales. Florecen en primavera o verano, que en Honduras corresponde a los meses de abril, mayo y junio, inicio de la temporada lluviosa.

Las especies de este género se encuentran en las tierras tropicales de Centroamérica, y especialmente en Honduras.

Esta orquídea, conocida como «orquídea de la Virgen», es la flor nacional de Honduras. Fue declarada como tal por el Congreso Nacional de Honduras el 25 de noviembre de 1969 debido a sus características excepcionales de belleza, vigor y distinción. Además, en ese mismo acto se dictaron disposiciones pertinentes para la conservación en su estado y protección de los sitios donde se cultiva, el control de su comercialización, cultivo y conocimiento científico en los medios escolares. De 1946 a 1969, la flor nacional de Honduras era la rosa, la cual fue descartada por no ser esta una planta nativa hondureña.

 

Panamá  Peristeria elata

La flor del Espíritu Santo (Peristeria elata) es una orquidea terrestre o epífita, de hojas carnosas, originaria de Panamá, de donde es flor nacional, y también encontrada en algunas áreas de Colombia y Ecuador.

Tiene pseudobulbos ovoides de hasta 12 centímetros de alto, elongados, no aplanados y de cuatro hojas que alcanzan hasta un metro de longitud y 15 cm de ancho, plegadas. La inflorescencia emerge desde la base del bulbo con una longitud entre 1 a 1,8 metros y produce un total de 4 a 12 flores de color blanco marfil intenso, con manchas o pintas de color púrpura con la antera y pistilo de color amarillo. Las flores se hallan adornadas en el centro de su labelo con una bien definida y delicada "paloma". Su olor se parece mucho al de la cerveza.  Florece en Panamá entre julio y octubre.

En Panamá  esta especie ha sido abundante en los bosques montañosos muy húmedos, por ejemplo, Las Minas, Herrera. Allí se la ha encontrado como planta epífita sobre troncos de árboles cubiertos de musgos a elevaciones cercanas a 1100 msnm. En su hábitat natural esta orquídea se la encuentra creciendo cerca del suelo en los bordes de bosques maduros.

Esta orquídea es una de las flores en mayor peligro de extinción, ya que debido a su gran belleza, muchos traficantes de vida silvestre la recogen o colectan de su ambiente natural. Está incluida en el listado de las plantas en peligro de extinción según el Tratado de Washington.

Fue declarada flor nacional el 21 de octubre de 1980 por la Asamblea Nacional de la República de Panamá.  Es tal la magnitud simbólica que posee que todos los años durante el mes de septiembre se realiza en la localidad de Herrera en el pueblo de Las Minas una exposición con su nombre —la Expoferia del Espíritu Santo— para rendirle homenaje, exhibirla, contemplarla y promocionar artículos regionales.

 

Venezuela Flor de Mayo Cattleya mossiae

La flor de mayo (Cattleya mossiae) es una orquídea perteneciente al grupo conocido por los cultivadores y aficionados a las orquídeas “Cattleyas unifoliadas” (Cattleyas con pseudobulbos de una sola hoja), conjunto de especies del cual provienen las Cattleyas de mayor valor florístico ornamental, así como los padres de los actuales híbridos complejos modernos tipo Cattleya (Potinara, Sophrolaeliocattleya, Brassoleaeliocattleya, Laeliocattleya y Brassocattleya).Por decreto oficial, el 23 de mayo de 1951, fue declarada como Flor Nacional de Venezuela, luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.

La orquídea venezolana es originaria de la Cordillera de la Costa. Se le conoce como Flor de Mayo, porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba en las tradicionales celebraciones para adornar la “Cruz de Mayo”.

Su nombre científico Cattleya Mossiae, le rinde honor al inglés William Cattley, quien cultivó los primeros bulbos de esta planta en el año de 1818, a través de unas especies enviadas desde Brasil. En 1839 fue hallada la Cattleya en Venezuela.

Normalmente se la considera como una especie de las selvas nubladas, bosques que incluso en época de sequía se benefician de una constante neblina que permite precipitaciones en estación seca y una humedad 70-80% constante.

Planta de tamaño mediano, unifoliada con seudobulbos o blongo-fusiforme, comprimidos lateralmente, surcados, de 20 a 35 cm. de largo, con una sola hoja. Los seudobulbos se forman a partir de yemas situadas en la parte inferior de los anteriores, quedando, por lo tanto, unidos entre sí mediante los trozos inferiores de cada uno de ellos, lo que constituye el rizoma. El tamaño de las flores varía entre los 15 y los 18 centímetros, lo usual es que por cada escapo floral se logren 3 o 4 flores, en raras ocasiones se dan más. El color de las flores es de un rosado intenso, el labelo es muy crispado y su color varía, siempre presenta unas marcas amarillas que se extienden desde la garganta, las cuales son acompañadas de unas venas moradas. La época de floración es en Abril y Mayo.

Gusta de temperaturas que oscilan entre intermedias y cálidas. Necesita un período bien definido de reposo durante la época seca. Temperaturas un poco más frescas, abundante luz y buena circulación de aire son las condiciones que debe recibir durante ese período.

La especie es muy florífera, produciendo entre 2 y 7 flores por inflorescencia, lo que depende mucho de la propensión genética de cada cultivar específico y de las condiciones de cultivo. En promedio cada flor normalmente supera los 15-16 cm, no siendo infrecuente encontrar flores hasta 18 cm. Tanto en la naturaleza como en cultivo se conocen también cultivares que alcanzan los 20 cm, y aunque ya bastante infrecuentes, hasta 22 cm de diámetro.

 

Indonesia  Phalaenopsis  amabilis

Phalaenopsis amabilis u orquídea luna es una orquídea del género de Phalaenopsis de la subfamilia Epidendroideae de la familia Orchidaceae. Nativas del Sureste de Asia desde Malasia pasando por Papúa Nueva Guinea hasta las Filipinas y Norte de Australia.

La Phalaenopsis amabilis muestra un hábito de desarrollo monopodial. El rizoma se desarrolla erecto y en su extremo produce dos gruesas y carnosas hojas alternas y elípticas cada año. Las hojas basales más viejas se caen al mismo tiempo. La planta de este modo retiene de cuatro a cinco hojas. No tiene pseudobulbos. El racimo aparece del tallo que surge entre las hojas y florece durante varias semanas.

Con una inflorescencia larga y ramosa ( más de un metro de larga )con unas flores casi redondeadas de color blanco nieve.

Orquídea epífita. En la naturaleza se encuentra debajo del dosel forestal en la humedad de la parte baja, protegida de la luz solar directa. Se desarrolla en troncos de árboles con abundante musgo. Requiere unas condiciones mínimas que no son difíciles de conseguir dentro de las casas. Soporta temperaturas de entre 14 y 35º C con preferencia de temperatura durante el día de 20-24º C. Para hacerla florecer, hay que mantener una diferencia de temperatura de 5 °C entre el día y la noche durante un mes. Phalaenopsis prefiere una luz viva, sin el sol directo del periodo del mediodía. Su ideal está entre 15.000-20.000 lux. Las raíces de estas orquídeas son verdes, tienen clorofila por tanto son capaces de realizar la fotosíntesis, por lo que es conveniente que estén en macetas incoloras.Le gustan las vaporizaciones.

Phalaenopsis: nombre genérico que procede del griego phalaina = “mariposa” y opsis = “parecido”amabilis: epíteto latino que significa bonito.

A partir de Phalaenopsis amabilis los cultivadores de orquídeas han originado numerosas variedades, cada una con flores de distintos tamaños y colores.

 

Singapur Vanda Miss Joaquim

Papilionanthe Miss Joaquim, también conocida como la orquídea de Singapur, la orquídea Princess Aloha y anteriormente como Vanda Miss Joaquim, es una orquídea híbrida. Por su resistencia y calidad de floración durante todo el año, fue elegido el 15 de abril de 1981 para representar la singularidad y la cultura híbrida de Singapur.

La orquídea fue conocida durante mucho tiempo por su sinónimo Vanda Miss Joaquim Ashkhen Hovakimian (Agnes Joaquim) crió esta orquídea que lleva su nombre en una mata de bambú. Fue reconocida como un híbrido no solo por el experto en orquídeas Henry Ridley en 1893 y nuevamente en 1896, sino también por otros cultivadores de orquídeas contemporáneos, así como por las revistas de orquídeas, incluida Orchid Review. La Lista completa de híbridos de orquídeas de Sander, que distinguía entre híbridos naturales y artificiales, incluía a Vanda Miss Joaquim como un híbrido artificial. Vanda Miss Joaquim es un cruce entre la birmana Vanda teres (ahora llamada Papilionanthe teres) y la malaya Vanda hookeriana (ahora llamada Papilionanthe hookeriana).
Las secuencias de ADN del cloroplasto heredado de la madre se han utilizado para determinar que el padre de la vanda era P. teres var. andersonii y, por exclusión, el padre del polen es P. hookeriana.
El nombre científico a partir de 2019 es Papilionanthe Miss Joaquim, ya que ambas especies parentales ahora se ubican en el género Papilionanthe. Esta orquídea es también el primer híbrido de plantas registrado de Singapur.

 

Belice  Black Orçhid (Encyclla Cochleatum)

Prosthechea cochleata, anteriormente conocida como Encyclia cochleata, es una orquídea epífita, simpodial del Nuevo Mundo, nativa de Centroamérica, las Indias Occidentales, Colombia, Venezuela, y el sur de Florida.

Prosthechea cochleata es la flor nacional de Belice, donde se la conoce como Black Orchid (Orquídea Negra).

Planta mediana, de hasta 40 cm de altura, con pseudobulbos aplanados, en forma de pera, del que surgen de dos a tres hojas anchas y flexibles, de color verde brillante. La inflorescencia se produce desde el centro del pseudobulbo más reciente, en una vara de hasta 50 cm de largo, en la que abren en sucesivamente de tres a cuatro flores renovándose a lo lago de varios meses. Las flores son inusuales en esa aunque el labelo esté generalmente debajo de la columna en las orquídeas, en los miembros de Prosthechea el labelo forma un "cuerno" sobre la columna o no resupinado. Esto hace que la flor fecunde con eficacia que la parte superior pueda bajar. Considerando que la especie tiene generalmente una antera, la Prosthechea cochleata var. triandra, es una variedad en peligro, que tiene tres anteras y es de reproducción autogámica, permitiéndole su existencia en Florida en donde ningún polinizador apropiado parece estar presente.

P. cochleata es una orquídea cultivada muy común, y se valora por las formas únicas de sus flores y sus inflorescencias en racimos duraderos y en continuo desarrollo. Varios híbridos se han producido con esta especie, incluyendo el popular Prosyclia Green Hornet.(todavía se encuentra en los catálogos de horticultores como Encyclia Green Hornet)

Prosthechea cochleata fue descripta por (L.) W.E.Higgins y publicado en Phytologia 82(5): 377. 1997[1998]

Prosthechea: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: prostheke (apéndice), en referencia al apéndice en la parte posterior de la columna; cochleata: epíteto latíno que significa "como una concha".

El cultivo exitoso de orquídeas de concha de almeja significa proporcionar a las plantas el cuidado adecuado de las orquídeas Cochleata. Coloque las orquídeas bajo la luz solar directa e indirecta. Una buena opción es una ventana donde la planta esté expuesta a la luz del sol de la mañana pero protegida del sol de la tarde que puede quemar las hojas. Asegúrese de que la temperatura de la habitación sea inferior 29 C y al menos 15 grados más fría por la noche. Necesitan agua aproximadamente una vez por semana o, a veces, un poco más a menudo, usando agua tibia o agua de lluvia. Permita que el suelo se seque casi entre riegos. Reduce la humedad durante los meses de invierno.

Prosthechea cochleata es valorada por la forma inusual de sus flores, que pueden parecerse a un pulpo (aunque de cinco patas), y es común en el cultivo. El nombre Prosthechea se toma del griego para apéndice (prostheke) y se refiere al apéndice en la parte posterior de la columna se asemeja a una concha de berberecho. Esta especie se puede encontrar en flor la mayor parte del año. Las flores son inusuales en que aunque el labelo esté generalmente debajo de la columna en las orquídeas, en los miembros de Prosthechea el labelo forma un "cuerno" sobre la columna o no resupinado. Esto hace que la flor fecunde con eficacia que la parte superior pueda bajar.

 

Colombia (Cattleya Trianae)

La flor de mayo o lirio de mayo (Cattleya trianae) es una planta epífita de hojas carnosas, originaria principalmente de Colombia, aunque su distribución llega hasta Ecuador. Florece en invierno. Flor nacional de Colombia.

Presenta una variedad enorme de formas y colores. Hay ejemplares desde el blanco puro y luego una gama de semialbas, rosa claro, hasta colores muy oscuros y con manchas en los pétalos. En general es de fácil cultivo.

trianae: epíteto otorgado en honor del botánico colombiano José Jerónimo Triana.

Es la más abundante y más característica de las cattleyas colombianas, que por la vistosidad y notable tamaño de sus flores fue incorporada a los símbolos nacionales a partir de noviembre de 1936.

De las muchas orquídeas nuevas que Linden introdujo en el mundo de la horticultura en Europa en el siglo XIX, C. trianae parecía haber sido su favorita. Su abundante suministro y gran variedad de tipos de colores lo convirtieron en el sueño de un coleccionista.

Cattleya trianae era tan abundante y barata de importar que rara vez se cultivaba a partir de semillas, y los cultivadores de flores cortadas de las décadas de 1930 y 1940 podían importar plantas, cultivarlas y hacerlas florecer durante uno o dos años, desecharlas y aún hacerlas. una buena ganancia en las flores cortadas.

Cattleya trianae es tan fácil de cultivar como la mayoría de los híbridos de Cattleya y crecerá bien en cualquier medio que utilices para ellos. Si comienza a crecer C. trianae a principios de la primavera, justo después de que termine de florecer, completará su primer crecimiento a principios del verano y se apresurará a un segundo crecimiento que se completará a fines del verano.
Sin embargo, asegúrese de no secar la planta después de que se complete el primer crecimiento, porque es posible que no comience el segundo crecimiento. Ambos crecimientos deberían producir flores a finales de diciembre hasta febrero, después de su descanso otoñal.
Si desea producir las mejores flores, evite trasplantar la planta durante el mayor tiempo posible, y trasplantar solo cuando surjan nuevas raíces del pseudobulbo principal. Al igual que otras especies de Cattleya, C. trianaei debe tener mucho sol y aire y las hojas deben ser de un color verde claro. Sin embargo, no permita que las hojas se calienten al tacto, ya que esto es demasiado sol y puede quemar las hojas. Mantenga siempre C. trianaei ligeramente seca durante su período de descanso para evitar que las raíces se pudran, y comience a crecer la planta justo después de la floración con frecuentes rocíos de agua en los días soleados.

Aunque en la opinión nacional nadie desconoce el hecho, no existe una ley que establezca a la flor de mayo como flor nacional. Hubo propuestas de eligir al "anturio negro".

 

Liberia   Guaria Morada     

Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E. Higgins

Costa Rica Guaria Morada (Cattleya skinneri o Guarianthe skinneri)

 

Nombre común Cattleya de Skinner en Costa Rica - Guaria Morada, en Guatemala - Candelaria, América Central - San Sebastián
Tamaño de la flor 8,75 cm
Desde Chiapas, estado de México hasta Costa Rica como una epífita bifoliada de tamaño mediano donde se encuentra en bosques húmedos en troncos y ramas de árboles o litófita terrestre en bancos de acantilados de granito a altitudes de 200 a 2300 metros con pseudobulbos fusiformes a clavados que llevan hojas apicales, oblongas a elípticas, obtusas a agudas que florecen en el invierno hasta la primavera y ocasionalmente en el otoño en una terminal, de 13,75 cm de largo, generalmente erectas, de pocas a muchas [4 a 15] flores. Inflorescencia que surge en un pseudobulbo maduro y está cubierta por una gran vaina basal espatiforme verde y lleva flores ligeramente fragantes que a menudo no se abren todas a la vez.

A esta especie le gusta estar montada sobre madera y es una especie de crecimiento cálido a fresco y es la flor nacional de Costa Rica. Les gusta un descanso invernal seco y florecerán a partir de vainas marrones o verdes que se formaron el verano anterior.

Es utilizada como ofrenda para festividades religiosas, entre otros.

Guarianthe skinneri es planta epífita que se desarrolla sobre árboles, raramente sobre rocas (rupícola), tienen pseudobulbos acanalados, estrechos en su base, de 25 a 30 cm y los pseudobulbos son normalmente bifoliados, de hojas disticas, que forman una planta péndula con formas de volantes e inflorescencias auxiliares uniflorales en las que la flor está boca arriba con un apéndice truncado hacia el labelo el que posee una apícula.

La abundante floración se extiende entre enero y marzo. Se le llama "guaria morada" en referencia con el color rosa-lila de sus flores y al nombre como fue conocida por los indígenas. En Guatemala es llamada "flor de Candelaria" ya que coincide su floración en la ciudad de Guatemala con la festividad de la Virgen de Candelaria el 2 de febrero y antiguamente se conocía como " flor de San Sebastián" a la forma alba, pues también coincide su período floral con el 20 de enero día de la fiesta de este santo.

El nombre de Cattleya skinneri le fue dado en Inglaterra, por el botánico James Bateman en honor de su descubridor, George Ure Skinner, quien era un comerciante inglés radicado en Guatemala, que enviaba plantas de Centroamérica y del Sur de México a Europa.

Recomendaciones Culturales:
Luz 2500-3500 fc. Se recomienda un fuerte movimiento de aire en todo momento. El invierno es la estación más brillante en el hábitat, por lo que se debe aumentar la luz para las plantas cultivadas si es posible.
A lo largo del año, los días promedian 25-28C, y las noches promedian15-18C, con un rango diurno de 9-11C. Los días más cálidos del año se dan en primavera.
Humedad 80-85% desde fines de la primavera hasta el otoño, cayendo a cerca del 70% durante la estación seca a fines del invierno y principios de la primavera.
Las lluvias son intensas desde fines de la primavera hasta el otoño. Luego disminuye rápidamente causando la estación seca de invierno de 4-5 meses. Las plantas cultivadas deben regarse con frecuencia mientras crecen activamente, pero siempre se debe permitir que las raíces se sequen rápidamente. El agua debe reducirse en otoño después de que los nuevos brotes estén maduros.

Las temperaturas de crecimiento deben mantenerse durante todo el año. En el hábitat, las precipitaciones son escasas en invierno; pero algunas caen cada mes y la humedad adicional del rocío está disponible, incluso en los meses más secos. Se debe reducir el agua para las plantas cultivadas en invierno, pero no se debe permitir que permanezcan completamente secas durante largos períodos. Durante la estación seca del invierno, la luz disponible para la orquídea aumenta porque la cobertura de nubes es menor y los árboles de hoja caduca en los que crece la orquídea pierden sus hojas. El aumento de la luz ayuda a los nuevos crecimientos e induce la floración. El fertilizante debe reducirse o eliminarse hasta que se aumente el agua en primavera.

 

Islas Seychelles Angraecum eburneum

El género de orquídeas Angraecum fue encontrado en el año 1804 por el Coronel Bory de St. Vincent y Louis-Marie Aubert Du Petit-Thouars, un botánico francés. Es una de las primeras orquídeas descubiertas en África tropical.
Cuando se trata de la etimología del nombre del género, se deriva de la palabra malaya "angurek" traducida al latín, que de alguna manera habla de su comportamiento de crecimiento similar al de Vanda.
Esta orquídea nativa africana tiene más de 200 especies únicas repartidas por África y las islas cercanas, como las Islas Comoras, Seychelles, Mascarenes y Madagascar.

Las orquídeas Angraecum pueden ser monopodiales y epífitas.
Las especies van desde variedades de orquídeas en miniatura hasta grandes que alcanzan hasta un metro de altura. Por lo general, tienen flores más grandes y llamativas, que aparecen a fines del otoño o en los meses de invierno, alrededor de la época navideña. Las especies de orquídeas Angraecum más grandes son Angraecum sesquipidale y Angraecum eburneum.
Florecen con flores en forma de estrella de espolones largos que pueden venir en blanco, que es el más común, amarillo o verde. Una de las ventajas de las orquídeas Angraecum es que sus flores son generalmente duraderas y huelen fantástico.

Darwin sugirió que el dulce aroma de las orquídeas Angraecum atrae y llama efectivamente a un insecto polinizador que vuela de noche. Redujo su búsqueda a un insecto que tuviera una lengua lo suficientemente larga como para alcanzar el néctar escondido de forma segura dentro de la cola o espolón de la flor de 12 pulgadas. La corazonada de Darwin, en ese momento, era que era una polilla grande. Sin embargo, ningún insecto de este tipo ha sido identificado durante esos tiempos allá por 1862.
Fue solo 50 años después cuando finalmente se descubrió la polilla polinizadora de la orquídea Angraecum y se confirmó la teoría de Darwin.

 

Guatemala monja blanca (Lycaste Skinneri Alba)

Lycaste skinneri, conocida también como Lycaste virginalis es una especie de orquidea epifita que habita en el sur de México, Guatemala, El Salvador y Honduras a un a altitud promedio de 1 650 metros sobre el nivel del mar. Fue observada por primera vez por George Ure Skinner en Guatemala, donde la variedad alba se conoce comúnmente como Monja Blanca y es la Flor Nacional de dicho país.

En 1933, Leticia M. de Southerland, presidenta de la exposición interracional de flores celebrada en Miami Beach, Florida, envió una sugeremcia al gobierno de Guatemala de que el ejemplar expuesto de Lycaste skinneri alba fuese designado como flor nacional Esta sugerencia fue consultada por el entonces presidente de la República, el General Jorge Ubico con varios especialista entre ellos Ulises Rojas y Mariano Pacheco y entidades como la Biblioteca Nacional y la Sociedad de Geografia e Historia. Los expertos tomaron en cuenta la hermosura y rareza de esta flor estuvieron de acuerdo con la sugerencia, por lo que el 11 de febrero de 1934 la presidencia de la República emitió un decreto dando a la Monja Blanca la denominación de Flor Nacional.

Posee pseudobulbos gruesos de los cuales crecen las hojas largas. Las flores de esta especie, generalmente individuales, son triangulares, crecen desde la base del pseudobulbo más joven y miden entre 10 y 15 cm . El color de las flores puede variar desde completamente blancas, pasando por diferentes tonos de rosado hasta magenta y en casos muy excepcionales de color anaranjado melocoton. Estas variaciones en el color las convierte en el mejor candidato como punto de partida para la formación de híbridos de Lycaste. El período de floración es entre noviembre y abril, con un máximo a finales de enero y principios de febrero, en el cual una planta madura puede producir entre 4 y 12 flores durante la época de floración, y cada una con una duración de entre 6 y 8 semanas.

Lycaste virginalis crece en bosques húmedos de Guatemala, México El Salvador y Honduras, siendo más abundante en Guatemala. Habita a una altitud de 1 400 a 2 800 msnm, donde no sufre las altas temperaturas durante el verano ni bajas durante el invierno, y además existe abundante nubosidad a nivel del suelo elevando la humedad relativa durante el día y la estación seca. Habita en las ramificaciones de árboles leñosos a alturas en las que las condiciones de iluminación sean apropiadas. Es muy sensible a los cambios de temperatura la cual oscila entre los 27 °C de día y los 18 °C en la noche y la humedad ideal para su desarrollo es entre 50 y 70 por ciento.

Lycaste viginalis fue descubierta y utilizada mucho antes de la Conquista de América por los Mayas Q’ueqchi’ quienes la llamaron y siguen llamando "Saqi Hix". Fue Jean Jules Linden quien encontró en febrero de 1840 en México en los bosques de San Bartolo (Chiapas), una orquídea con flores rosadas la cual nombró temporalmente Maxillaria virginalis. Esta planta fue posteriormente enviada a Bélgica donde fue oficialemente descrita en 1842 por Michael Joseph François Scheidweiler. Jean Jules Linden la tranfiere en 1888 al género Lycaste.

Se deben cultivar estas orquídeas en un clima cálido: 15,5 a 30C. Deben recibir una temperatura mínima nocturna de 9º C.

 

Papúa Nueva Guinea Dendrobium Lasianthera

Tamaño de la flor 6,25 cm
Una epífita de gran tamaño, de ríos y arroyos húmedos y bosques de tierras bajas de Papúa y Nueva Guinea por debajo de los 100 metros de altura con tallos erectos y teretes que tienen hojas elípticas, coriáceas y alternas. La temporada de floración es desde la primavera hasta el otoño en un racimo de flores axilares, de longitud media de 30 a 60 cm, con vistosas flores que surgen de los nudos cerca del ápice de tallos maduros. Se recomienda aplicar uniformemente agua y fertilizante durante todo el año.

Esta fantástica especie rara de las tierras bajas de Nueva Guinea ama el calor y la luz brillante. En la naturaleza, a menudo se encuentra creciendo en troncos podridos en áreas pantanosas. Los crecimientos eventualmente pueden llegar a ser bastante altos, pero la planta puede comenzar a florecer cuando mide entre 30 y 50 metros de altura.

Considerada como una de las más bellas de todas las especies de orquídeas en la Sección Spatulata. Es una epífita que florece en condiciones soleadas de tierras bajas tropicales y sus flores duran más de dos meses en la planta. Muchos la consideran la 'Reina de los antílopes dendrobiums', llamada así porque sus pétalos retorcidos simétricamente se elevan en espiral como un par de cuernos de antílope.

Esta especie fue encontrada a fines de la década de 1920 por el explorador alemán Wilhelm Stüber, quien descubrió una población local que crecía en los árboles cerca del río Sepik de Nueva Guinea.

Extraoficialmente, se la ha llamado la "flor nacional" de Papúa Nueva Guinea y aparece en sellos postales.

 

Islas Cayman        Wild Banana Orchid            

Myrmecophila thomsoniana (Rchb. f.) Rolfe

Esta orquídea es una epífita de tamaño pequeño, que crece en matorrales achaparrados cerca del mar y expuesta a pleno sol con pseudobulbos huecos y curvos que llevan unas pocas hojas apicales elíptico-ovadas que florece en primavera y verano en forma erecta, inflorescencia de hasta 120 cm de largo, a veces ramificada, de la que surgen de  12 a 20 flores fragantes que se abren sucesivamente durante un largo período.

Myrmecophila es un género de plantas perteneciente a la familia Orchidaceae. Es nativa del sur de México, América Central, las Indias Occidentales y Venezuela. Las especies de este género son epífitas o litófitas en su hábito de crecimiento. Sus flores ligeramente perfumadas se producen en crecimientos en forma de poste que se extienden hacia arriba de 1 a 4 metros de altura y tardan hasta 4 meses en desarrollarse. Varias de las especies de Schomburgkia fueron transferidas al género Myrmecophila por Robert Allen Rolfe en 1917.

El nombre Myrmecophila es un derivado de la palabra myrmecophile y se refiere a la relación simbiótica con colonias de hormigas que generalmente se encuentran viviendo en los pseudobulbos grandes, ahuecados y similares a plátanos. Una abertura en la base de cada pseudobulbo sirve como entrada para las hormigas que cosechan néctar de los pedúnculos y flores y se alimentan de otras plantas en la comunidad. La Myrmecophila utiliza directamente los minerales de los desechos orgánicos ("vertederos de basura") depositados por las hormigas dentro de los pseudobulbos huecos.

Myrmecophila es un género de orquídeas que tiene asignadas 20 especies.

 

Seychelles Vanilla planifolia

Planifolia es una especie del género de orquídeas Vanilla, de hábito trepador y crecimiento rastrero, originaria de México y Centroamérica. Se cultiva de México a Paraguay y en Madagascar. Del fruto de esta planta se extrae la vainilla.

Es una orquídea epifita de tamaño grande, trepadora con un tallo cilíndrico de color verde y carnoso, ramificado y llevando numerosas hojas, carnosas, elíptico- oblongas u ovado-elípticas, agudas a subacuminadas. Florece en una corta inflorescencia de 5 a 7 cm de largo, axilar, subsésil y racemosa, con hasta 20 flores ampliamente ovado-triangulares, con brácteas agudas. Las flores están llenas de aroma y son de corta vida. se abren sucesivamente durante todo el año, y las vainas se utilizan para producir la esencia de vainilla. Esta especie se encuentra a menudo en comunidad con las hormigas y pueden beneficiarse de su presencia.

Esta especie tiene una alta variabilidad y múltiples sinónimos y puede ser reconocida entre las vanillas, ya que tiene tallos gruesos y quebradizos; los labios claramente lobulados, más cortos o de la misma longitud que los sépalos, las hojas grandes y carnosas de amplia base, oblongas, con márgenes amarillentos y terminando puntiagudas, de hasta un 22 por 6.5 cm, y con grandes flores de color amarillo con sépalos de color verde que llegan a medir hasta 6,5 cm de largo con el extremo ligeramente apuntado.

Sus frutos son ampliamente utilizados en la producción de vainilla.

Esta especie es posiblemente endémica de los bosques tropicales perennifolios de México oriental, y la cuenca caribeña de Guatemala, Belice y Honduras. Aunque en México se considera una especie silvestre amenazada de extinción en su hábitat natural, se cultiva en Veracruz y Oaxaca.

Vanilla planifolia fue descrita por Jacks. ex Andrews y publicada en Botanist's Repository, en el año 1808.

Las vainas fermentadas contienen un aceite esencial rico en vainillina.

Esta esencia se comercializa de dos formas: el extracto real de las vainas de semillas y la esencia sintética, que consiste básicamente en una solución de vainillina sintética (4-hidroxi-3-metoxibenzaldehído).

La historia de la vainilla está asociada a la del chocolate. Su origen es mexicano. Los mexicas, y antes los mayas, enriquecían con vainilla una bebida espesa hecha a base de cacao. Esta bebida estaba destinada a los nobles y a los guerreros, y era conocida con el nombre de xocoatl. Sin embargo, ni el cacao ni la vainilla los cultivaban ellos mismos debido a que el clima no era el adecuado. Las primeras referencias históricas acerca de la vainilla hablan de emperador azteca Itzcóatl (1427-1440) conquistó a los totonacas, antes denominado como “Totonacapan”, dentro del cual se encuentra la región vainillera, por lo que estos al ser conquistados tenían que pagar tributo, entre ellos, la vainilla (solamente los frutos) llamado en mexicano “tlilxochitl” que significa flor negra. En totonaco “zacanatanuxanath” que quiere decir vainilla madura y negra.

Todos los intentos de reproducir esta orquídea fuera de su hábitat originario resultaron un fracaso. De hecho, no se supo hasta el siglo XIX que las abejas indígenas desempeñaban un papel indispensable en la fecundación. Todo cambió en 1841, cuando Edmond Albius, un esclavo de 12 años apasionado de la botánica, descubrió una técnica para polinizar la planta de la vainilla de forma manual. Albius observó que, levantando mediante un bastoncillo delgado la pared que separa los órganos masculinos de los femeninos de la planta y frotándolos delicadamente, se podían fecundar las flores. Por fin había un método rápido y rentable para producir vainilla en todo el mundo. Cuando se produjo la abolición de la esclavitud en 1848, se le dio al joven Edmond el patronímico de Albius, en referencia al color «blanco» (alba) de la flor de la vainilla.

Este método de polinización, del cual Jean-Michel-Claude Richard intentó apropiarse su autoría, hizo de la Île Bourbon (hoy isla Reunión) el líder en producción de vainilla de todo el planeta tan solo algunas décadas después.