Ricardo Sanchez
Mito 1: Son parásitas Falso
Las raíces de las orquídeas cumplen tres funciones:
a) Fijación, utilizan los árboles sólo para soporte.
b) Mediante el velamen, captan el vapor de agua contenido en la atmósfera, y en las nieblas.
c) Absorben nutrientes de los restos vegetales descompuestos, y de los transportados por las lluvias, (hablaremos más adelante presentando un VIDEO).
d) Sus hojas absorben la luz sin competencia. Distribución promedio de las orquídeas en los arboles:
Mito 4: Difíciles de cultivar Parcialmente falso
Hay especies mayormente terrestres, y algunas epífitas, difíciles de cultivar, no solo por su hábitat, sino por el sustrato que es muy específico tanto por su PH, alcalino, como por su composición mineral.
Para cultivar el resto de las orquídeas, con éxito, debemos imitar lo mejor posible su hábitat natural.
Actualmente podemos googlear cualquier nombre de orquídea y encontrar su descripción completa así como su tipo de cultivo.
Para especies la mejor pagina es: http://www.orchidspecies.com/
Variables físicas de los hábitats:
• 1- Temperatura.
• 2- Radiación solar.
• 3- Fotoperíodo.
• 4- Amplitud térmica.
• 5- Riego y humedad ambiente.
1-Temperatura:
Es el factor más importante en el crecimiento y desarrollo de las orquídeas, tenemos 3 tipos de clima:
• Fresco Mín. 10 - 12°C………………………..………….Máx. 15 - 21°C
• Intermedio: Mín. 12 - 18°C…………………………..……….Máx. 21 - 26°C
• Cálido: Mín. 18 - 21°C…………………………..…….…Máx. 26 - 32°C
2-Radiación Solar
• Verano: La radiación máxima es …………………………… 100000 lx.
• Invierno: La radiación máxima es……………………………....10000 lx.
3-Fotoperíodo
• Zonas tropicales próximas al ecuador es de 12 hs. todo el año.
• Zonas subtropicales disminuye algo en Invierno 11hs. y aumenta algo en Verano 13hs.
• Zonas templadas como la nuestra, hay diferencia 14:30hs. en verano y 10hs. en Invierno.
• En los equinoccios de Otoño y Primavera tenemos 12 hs. de luz en todo el mundo.
4-Amplitud térmica
• Es la diferencia entre la temperatura máxima y mínima durante un período determinado, para las orquídeas es importante el valor diario.
• Alta (Superior a 18 ° C)
• Climas mediterráneos, y zonas montañosas.
• Media ( entre 10 y 18 ° C)
• Baja (inferior a 10 ° C)
• Zonas costeras, pequeñas islas, selvas tropicales y subtropicales hasta 500m de altitud.
5-Riego y humedad ambiente
La mayoría de las epífitas simpodiales, Laelias, Miltonias, gustan de ser regadas copiosamente, para luego secarse casi por completo.
Mientras que las monopodiales: Aerides, Angraecum, Phalaenopsis,Vandas, etc. no deben secarse completamente, y requieren siempre 60 a 70% humedad ambiente.
Además para el riego debemos considerar las orquídeas que necesitan de un invierno seco, como Dendrobium: nobile, agregatum, anosmun etc.
En zonas monzónicas, como India y el sudeste asiático, a comienzos de verano y por 3 meses reciben lluvias casi diarias. También en México hay una temporada lluviosa, de comienzos del verano a finales de otoño, que coincide con la temporada de huracanes. En la selva peruana la época de lluvias es en verano. En el amazonas hay una estación lluviosa en verano, pero durante la mayor parte del año llueve casi todos los días.
Dos plantas de Phalaenopsis, en macetas del mismo tamaño con iguales sustratos, colocadas una en la ventana de un living, y la otra en un invernadero, tienen hábitats muy diferentes.
La primera tendrá una humedad ambiente inferior al 50 % o menos si hay calefacción, lo que en pocos días secará su sustrato estresando y a la larga matando la planta. Como ejemplo en mi invernadero junto a otras plantas, y con un estanque inferior la humedad se mantiene entre 55 y 80 % casi todo el año, manteniendo el sustrato húmedo más tiempo así como asegurando la hidratación de sus raíces.
La solución para los que no disponen de invernadero es:
Colocar las plantas sobre bandejas con leka, donde el agua en exceso del riego caiga y se mantenga allí aumentando la humedad en las cercanías. De ser posible colocar varias orquídeas juntas, y acompañarlas con otras plantas de interior, que con su evapotranspiración aumenten la humedad circundante, junto a las orquídeas. Usar humidificadores durante el día.
Mito 5: No necesitan fertilización Falso
Descubrimientos recientes confirman, lo que la ciencia venía anticipando. Como todas las plantas, además de luz, agua y CO2 del aire, las orquídeas necesitan principalmente de N (nitrógeno), P (fósforo), y K (potasio), y otros micronutrientes como: B, Co, Cu, Mn, Mg, I, Mo, Zn. Con la ayuda de ellos y
mediante la fotosíntesis fabrican azúcares para su crecimiento y desarrollo, absorbiendo CO2, produciendo el valioso oxígeno que respiramos. (VIDEO FERTILIZACIÓN NATURAL).
Selva Amazónica: Es la selva más grande de la tierra, con alrededor de 7 millones de km2, se extiende a través de 9 países, tiene una gran biodiversidad albergando un cuarto de todas las especies terrestres. Realiza gran parte del ciclo del carbono transformándolo en oxigeno mediante la fotosíntesis, por lo cual es conocida como ¨pulmón verde¨ del planeta. Unas 70 mil millones de toneladas de CO2 son eliminadas por esta selva.
Fertilización de la selva amazónica: Superficie aproximada: 7 millones de km2
Cantidad de polvo depositado: 27,7 toneladas = 27,700,000 Kg.
27,700,000 dividido 7,000,000 = 3,958 ton / km2 o 3958 kg. / km2 = 3,958,000 gr x 100 Hectáreas.
3,958,000/100= 39580 gr. / Ha. 1 Hectárea = 10000 m2 . 39580/10000 m2 = 3,958 gr x m2 /año
Resultado: casi 4 gr. por m2 / año. Que alcanzarían para 13 litros de agua con fertilizante/ m2 / año
Recuerden 13L / m2 x año= 6 meses fertilizando 2/mes
La mayoría de las orquídeas necesitan de ser alimentadas durante su época de crecimiento con un fertilizante equilibrado, siempre en dosis bajas, hablamos de 6 gotas/l, salvo plantas demandantes como: Cymbidium, Vandas. Las Cymbidium, necesitan fertilizante alto en Nitrógeno, de octubre a diciembre, y fertilizante alto en Fósforo en enero y marzo. Phalaenopsis , salvo en pleno Invierno, las fertilizo todo el año en muy bajas dosis, 4 gotas/l.
Utilizo todos los fertilizantes juntamente con 1 gota de armonizador.
INICIUM* FERTILIZANTE ORGANO-MINERAL
CARACTERÍSTICAS: materia orgánica compuesta por péptidos directamente asimilables por la raíz.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: materia orgánica 40% p/p, Nitrógeno total: 5.5% p/p, Nitrógeno orgánico: 5.5% p/p, Fósforo (P): 2.4% p/p. GRADO EQUIVALENTE: 5.5 5.5 0, DOSIS: 4 gotas/Litro.
EFECTOS: Es un formulado desarrollado especialmente como iniciador de la actividad radicular, especialmente aconsejado para superar el estrés, (trasplante y otros factores), induce el desarrollo de un potente aparato radicular, (raíces y pelos radiculares), mantiene en equilibrio la partes radicular y aérea, (raíz/hoja), adelanta la evolución de los plantines, la floración es más rápida.
FERTILIZANTE QUIMICO-ORGANICO LÍQUIDO
CARACTERÍSTICAS: A base de extractos vegetales, enzimas, micro-nutrientes, quelatos y sales inorgánicas que permiten una rápida absorción radicular, estomática y cuticular.
COMPOSICIÓN QUIMICA: N total 8.9%, P 1.6%, K soluble: 3.7%, Ca 0.3%, Mg 0.3%, Fe 0.8%, Mn 0.2%, Cu 0.2%, SO4,B 0.2%, Mo 0.06%, Co 0.01 %, extracto húmico total 15.7%, ácidos húmicos 0.8%, ácidos fúlvicos 14.9% . GRADO EQUIVALENTE: 8.9 3.66 4.46 Dosis: 4/6 gotas/litro
EFECTOS: Rápida reactivación fisiológica y vegetativa de las plantas sometidas a estrés. Estimulación de la actividad microbiológica del suelo. Adelanta e incrementa la producción vegetativa y de flores. Disminuye la incidencia de plagas y enfermedades. Aporta materia orgánica coloidal al sustrato.
Contacto:
Ricardo Sanchez,
página en Facebook Orquistagoros.
Correo: Orquistagoros@hotmail.com