La aventura de los híbridos

Disertaciones


 Dr.Osvaldo Toriggia

El mundo de los híbridos de orquídea constituye uno de los espacios más interesantes dentro de la orquideología. Es tan amplio y variado que brinda un sin número de posibilidades al aficionado. Podemos ir desde aquella persona que compra un híbrido y después puede averiguar sus ancestros, confeccionar un árbol genealógico de esa planta y así saber que especies se utilizaron para su realización y de esta forma poder cultivarlo correctamente, hasta aquella otra que quiere empezar desde cero y crear su propio híbrido. Para ello deberá polinizar las especies elegidas, obtener las semillas, hacer el cultivo in vitro de las mismas, esperar unos años para que la planta crezca y así obtener la flor. Este proceso es largo y laborioso, lleva varios años, pudiendo comparárselo con una gran aventura y que si bien exige trabajo y paciencia nos brinda una gran cuota de suspenso y emociones. Cuando cruzamos dos especies distintas no sabemos como va a ser la flor que tendrá la nueva planta que de ellas surgirá. No sabemos ni el color, ni la forma, ni el tamaño del nuevo ser. Este desconocimiento previo podríamos compararlo con un embarazo a la antigua, sin ecografía, donde no se sabía el sexo del bebé. Eran nueve meses de suspenso. Aquí son varios años
Comencemos definiendo que es un híbrido. Un híbrido es un ser vivo animal o vegetal que proviene del cruzamiento de dos organismos (por la reproducción sexual) de especies diferentes del mismo género o de distinto género pero afines, es decir dos géneros cercanos.
 Los híbridos pueden ser naturales o artificiales. Con respecto a los primeros digamos que en la naturaleza ciertas especies de orquídeas del mismo género o de un género cercano pueden llegar a cruzarse naturalmente por coincidir época de floración, polinizador y ubicación geográfica dando origen a un híbrido natural. Es decir, las políneas de una flor de una especie son depositadas por el polinizador en el estigma de otra flor de otra especie.
Con respecto a los segundos, digamos que la polinización es producida por el hombre eligiendo las plantas a cruzar. Son los híbridos artificiales.
Ambos tipos pueden ser entonces intragenéricos (especies del mismo género) o intergenéricos (especies de distinto género)
 Es interesante también recordar que es un género y que es una especie como para que quede clara la definición anterior.
Género es un grupo de plantas con características parecidas fáciles de reconocer. Por lo general un grupo de géneros integra una familia pero en las orquídeas como la familia Orquideaceae es muy grande los botánicos han creado categorías intermedias entre los géneros y las familias, llamadas tribus y subtribus. Entonces tenemos que en las orquídeas distintos géneros integran una subtribu, distintas subtribus una tribu y distintas tribus una familia.

Cada género esta dividido en especies. Definimos especie a un grupo de plantas con características muy similares que tienen antecesores comunes y que pueden reproducirse entre si dando descendientes mas o menos similares.
 Vamos a analizar ahora como se denominan los híbridos y como esta formado su nombre. De esta forma vamos a poder interpretar muy bien la tarjetita que acompaña a las plantas que compramos.
Primeramente veamos como esta formado el nombre de una orquídea especie. Esto nos permitirá entender la denominación del híbrido. Ejemplo: Miltonia flavescens donde Miltonia es el género y se escribe con mayúscula y en letras itálicas y flavescens es la especie y se escribe con minúsculas y en letras itálicas.

En el caso de los híbridos se presentan dos posibilidades, si es intra o intergenérico,
 Si es intragenérico tenemos el siguiente ejemplo Gomesa Menuet
bifolia x flexuosaGomesa es el género. Se escribe con mayúscula y en letras itálicas. Menuet es el nombre que le ha puesto la persona que lo registró. Se escribe con letras romanas y con mayúscula. Se lo denomina “grex epithet”. La combinación del nombre del género y el “grex epithet” da origen al “grex name”.


Si es intergenérico puede ser por la combinación de dos, tres, cuatro o más géneros. Luego de la última reclasificación de géneros y especies dichas combinaciones son menos frecuentes ya que han desaparecido géneros y se han unificado otros. De acuerdo a esto las posibilidades más frecuentes de combinación de híbridos de distinto género son entre dos o tres géneros, siendo los de cuatro menos frecuentes.
 A título informativo me parece útil mencionar como han quedado ciertos géneros después de las modificaciones anteriormente mencionadas:

Odontoglossum ha desaparecido repartiéndose las especies en los géneros Oncidium, Rynchostele, Cyrtochilum, Rossioglossum, Otoglossum. Sophronitis pasó a ser Cattleya. El género Laelia quedó solamente para las mejicanas. Las brasileras pasaron a ser CattleyasSchomburgkia desapareció pasando sus integrantes a Laelia y Myrmecophyla. Cochlioda también ha desaparecido y sus miembros pasaron a OncidiumGomesa y CyrtochilumOncidium quedó con algunas especies y otras fueron a los géneros Grandiphyllum, Gomesa, Cyrtochilum, Rossioglossum, Rhynchostele .
 Entonces si la combinación es entre especies de dos géneros tenemos el siguiente ejemplo Gomonia Milón Argentino ( Miltonia flavescens x Gomesa bifoliaGomonia es el género y también se escribe con mayúscula y letras itálicas. Este nombre surge de la combinación del nombre de los géneros de los padres, GOMesa y miltONIA. Milón Argentino es el “grex epithet” y lo elige la persona que lo registra. Se escribe en letras romanas y con mayúscula. Todo el conjunto es el “grex name”.
En la combinación entre especies de tres géneros la denominación del mismo se debe originar formando una palabra que sea entendible e incluya a las tres. También se escribe en letras itálicas y con mayúscula. El “grex epithet” lo elige la persona que lo registra y se escribe en letras romanas y con mayúscula
Ejemplo: Brassocatanthe Gales Candy (Brassavola x Cattleya x Guarianthe)
En el caso de la combinación de cuatro géneros se crea un nuevo nombre al que se le agrega la terminación ARA. Se escribe en letras itálicas y con mayúscula.
Ejemplo: Potinara (Brassavola x Laelia x Cattleya x Sophronitis)
Para ser oficial el nombre de un híbrido de orquídea hay que registrarlo en la “Royal Horticultural Society (RHS) de Inglaterra, la que publica la Lista de Sander (Complete List of Orchid Hybrids).
Cuando un híbrido tiene nombre oficial todas las plantas resultantes de un cruzamiento entre esos padres llevarán ese nombre aun si esos cruzamientos producen resultados bastante diferentes. Desde el comienzo de la hibridación se estableció llevar un completo registro de las nuevas orquídeas creadas. De esta tarea se encargó el mayor vivero de Gran Bretaña, “Sander´s de Frederick Sander. Fue editando regularmente una publicación llamada “Orchid Guide” donde incluia la lista de los nuevos híbridos que iban apareciendo. En 1906 publicó la primera “Sander´s List of Orchid Hybrids” donde se publicaba la lista completa de híbridos que se habían creado desde el inicio hasta esa fecha. Esto fue mas o menos así hasta 1961 cuando la RHS se hace cargo de los registros y publica cada cinco años la lista completa y cada dos meses en la revista” Orchid Review” las actualizaciones. Se calcula que se registran alrededor de tres mil híbridos por año.

Actualmente con el uso de Internet es muy sencillo para cualquier aficionado acceder a los híbridos registrados y de esta forma conocer sus ancestros. Es decir que con el nombre del híbrido podemos llegar a averiguar quienes fueron sus padres y así sucesivamente hasta llegar a las especies que intervinieron en su formación. Debemos escribir en el buscador de Internet, por ejemplo Google, el nombre THE INTERNATIONAL ORCHID REGISTER. Hacemos click y van a aparecer distintas páginas. Debemos optar por la primera opción que dice INTERNATIONAL ORCHID REGISTER/ RHS. Hacemos click aquí y nos van a aparecer dos opciones de búsqueda de híbridos. La número uno dice Parentage Search y la número dos que dice Grex Name Search. La primera opción se utiliza para saber el nombre del híbrido a partir del nombre de sus padres y también sabiendo uno solo de ellos. Inclusive nos da la posibilidad de saber cual de los dos padres fue el proveedor del polen y cual el formador de las semillas. Observar que a continuación de Parentage Search dice Seed Parent y Pollen Parent. La opción número dos se utiliza para saber los ancestros del híbrido del que ya conocemos el nombre. En ambas opciones donde dice Genus se escribe el género y donde dice Grex, el nombre del hibrido.
Como complemento de esta información digamos que también se puede averiguar el nombre correcto y actualizado de una especie de orquídea consultando a la página del Royal Botanic Garden de Kew. Escribimos en el Google, Royal Botanic Gardens Kew World Checklist. Cuando abre tomamos la opción World Checklist of Monocotyledons, hacemos click y aparece la posibilidad de incorporar el nombre de la especie donde dice Search. Hacemos click en Find Name y nos vamos a encontrar con el nombre completo de la especie y todos sus sinónimos. Es interesante recordar un poco la historia de los primeros híbridos obtenidos mediante la acción del hombre.
En 1856 James Dominy, empleado del vivero Veitch de Londres creó el primer híbrido artificial que fue producto del cruzamiento entre dos especies de orquídeas del género Calanthe. Estas eran Calanthe masuca y Calanthe furcata. El nuevo y primer híbrido artificial se llamó Calanthe Dominyi en honor a su creador y fue puesto por John Lindley. Conjuntamente con James Dominy trabajaba otro empleado del vivero Veitch, John Seden. Ambos fueron responsables de la realización de muchos híbridos durante aproximadamente treinta años utilizando quince géneros diferentes. El Sr. Seden realizó el doble de híbridos que el Sr. Dominy. Cabe destacar que si bien ellos los hacían era el vivero el que los registraba. El método utilizado para obtener las plantas era desparramar todas las semillas contenidas en un fruto en el sustrato y las raíces de la planta madre. Tengamos en cuenta que no se sabía mucho en esa época de la relación simbiótica semilla hongo que posibilita la germinación. Esto fue descubierto por el botánico A. Franke en el año 1885, estableciendo que las semillas de orquídeas germinaban en la naturaleza gracias a su infección por hongos y que tanto semillas como hongos dependían unos de otros para sobrevivir conformando una simbiosis, asociación mutuo beneficio que en este caso se denomina micorriza. El hongo aportaría los elementos nutritivos que la semilla no posee y la semilla le daría alojamiento y algunos minerales.
En 1905 el micólogo francés Noel Bernhard consiguió aislar y cultivar varios tipos de hongos micorrizales e inocular con ellos semillas de orquídeas en cultivos estériles. Con esto consiguió hacer germinar las semillas. Era el origen del método simbiótico. En la misma época en Alemania, Karl Burgeff realizaba estudios sobre este tema y llegó a las mismas conclusiones. Realizó varias publicaciones lo que fue haciendo conocer el método entre los cultivadores a los que Burgeff comenzó a proveer sus medios de cultivo simbiotico preinfectados por hongos. Con esto el comercio de la propagación de orquídeas comenzó a florecer. De cualquier manera todo este trabajo no era una tarea sencilla. En 1922 el norteamericano Lewis Knudson dió un paso fundamental en la reproducción de las orquídeas. Comprobó que se podían hacer germinar las semillas de orquídeas en un medio estéril sin la presencia del hongo (método asimbiótico).Esto era posible si se colocaban en ese medio los azúcares y nutrientes que eran provistos por la presencia del hongo. El método requería un riguroso proceso de esterilización de las semillas, del medio y de los contenedores. Knudson creó su propio medio que estaba compuesto por sales minerales esenciales para la germinación, azúcares en forma de glucosa y agar, una gelatina extraída de algas marinas.
 La sencillez del método revolucionó el comercio de las orquídeas creando desde ese momento una gran cantidad de híbridos. En 1956 el fisiólogo vegetal francés George Morel descubrió una manera de obtener plantas de orquídeas del meristema apical. Consiste en utilizar el tejido situado en la extremidad de un brote joven, cuyas células crecen y se dividen ya que son indiferenciadas, haciéndolas multiplicar en un medio estéril. Estas células se dividen en estructuras idénticas produciendo cada una, una planta genéticamente idéntica a la planta madre. Este método tiene múltiples ventajas siendo la mas importante la de poder obtener una planta totalmente igual a la planta madre. Esto es muy importante para poder obtener muchas plantas de un híbrido que consideramos muy bueno obtenido por semillas y del cual existe un solo ejemplar. Confeccionarlo nuevamente por el método de las semillas llevaría mucho tiempo y esfuerzo. Este método terminó de popularizar el comercio de las orquídeas y hacerlas accesibles a todo el mundo. También tomó mucha fuerza el mercado de flor cortada obteniendo con este método flores exactamente iguales.
Veamos ahora como comenzaron lo híbridos en la Argentina. El primer híbrido registrado fue el Miltonidium Milón Argentino, ahora llamado Gomonia Milón Argentino en el año 2003. Relato a continuación como fue su desarrollo. Desde que conocí a las orquídeas me interesaron los procedimientos por los cuales se obtenían nuevas plantas a partir de hacer germinar sus semillas a través del cultivo in Vitro. Luego de enterarme sobre la posibilidad de generar híbridos ese interés se incrementó. Una vez que aprendí a polinizar las flores y a realizar el cultivo in Vitro comencé a intentar con distintas especies. En octubre de 1995 polinicé varias flores de Miltonia flavescens con polineas de Oncidium bifolium con la ilusión de poder obtener una planta que diera flores nunca vistas antes.

En abril de 1996 el fruto estaba maduro, listo para obtener las semillas. A continuación se realizó el cultivo in Vitro y en abril de 1997 las nuevas plantas fueron sacadas de los frasquitos y colocadas en potes comunitarios con musgo sphagnum. Allí estuvieron hasta septiembre de 1998 momento en que fueron colocadas individualmente en placas de corteza. Hubo en todo este proceso algunas pérdidas pero la mayoría siguió adelante. Así se llega a septiembre de 2002 cuando florece la primera planta. Hermosa flor, mas parecida al Oncidium bifolium pero mejorada, con pétalos y sépalos mas grandes y notorios y un labelo un poco mas grande y ondulado. A partir de esa fecha comencé a averiguar si ese híbrido estaba registrado. Al comprobar que no lo estaba decidí hacer los trámites correspondientes para registrarlo. A fines de junio de 2003 me confirmaban por correo que había sido aceptado el registro con el nombre de Miltonidium Milón Argentino con el número 131987. Al año siguiente registré el segundo híbrido argentino, el Dendrobium Don Carlos, híbrido entre el Dendrobium nobile especie y el híbrido Dendrobium Oriental Paradise. Para terminar quiero repetir un párrafo de un artículo que escribí en ese entonces y que hoy tiene plena vigencia. Con respecto al Miltonidium Milón Argentino: “Pienso que es un granito de arena importante para la orquideología argentina ya que nuestro país no tenía hasta ahora ningún híbrido de orquídeas registrado y más teniendo en cuenta que estas dos especies son prácticamente las orquídeas autóctonas mas importantes de la Argentina. También considero que puede servir de estímulo para la realización de nuevos trabajos que fortalezcan a nuestra orquideología”. A casi 13 años de aquel momento, hoy la Argentina posee más de 250 híbridos registrados. Misión cumplida!
Dr. Osvaldo Toriggia Marzo 2016 osvaldo.toriggia@gmail.com


Cruce: Miltonia flavescens x Gom. bifolia
Híbrido Argentino Nro.: 1
Fecha de Registro: 23/06/2003
Número de Registro: 131987
Registrante: Dr. Osvaldo Toriggia - Florida (Buenos Aires)
Originador: Dr. Osvaldo Toriggia - Florida (Buenos Aires)
Fecha de Polinización: 11/09/1995
Fecha de Primera Floración: 21/09/2002



Gomesa bifolia (aportante de las polinias)


Miltonia flavescens (formadora del fruto y semillas)