Téc. Aurora Leslie 1-12-22
La dominancia apical, definida como el control ejercido por el ápice sobre el crecimiento de las yemas laterales, puede explicarse mediante la interacción entre las auxinas (inductoras) y las citoquininas. Las auxinas, sintetizadas en el ápice, se transportan en sentido basipétalo e inhiben el crecimiento de las yemas laterales, mientras que las citoquininas, son sintetizadas en raíces u hojas y el transporte es a través de toda la planta, promoviendo el rebrote de las yemas axilares. Por lo tanto, en la planta, al variar la relación auxinas/citoquininas, cuando esta es favorable a las auxinas, se reprime el crecimiento de las yemas axilares y cuando es favorable a las citoquininas se deshiniben las yemas laterales (Mok, 1994).
La propagación de esta especie y otras de distintos géneros se realiza, en forma sexual, a través de semillas, cultivadas in vitro y en forma vegetativa, con distintas tecnologías de cultivo de tejidos o por esquejes a partir de tallos vegetativos en los que ya se produjo la floración. Sin embargo, la mayoría de esas plantas son propagadas por división de speudobulbos, pero la tasa de multiplicación es muy lenta (Jonojit y Nirmalya, 2002). En las yemas de los nudos que no se transformaron en flores, se forman keikis (brotes adventicios) (Arditti, 1992) y muchos viveristas prefieren este tipo de multiplicación, para aprovechar este material vegetativo que de quedarse en la planta fenece de todas formas y por el vigor y precocidad que esos keikis pueden producir (Zotz, 1999). Si bien se ha mencionado el efecto de la 6-bencilaminopurina (BAP), en la inducción de nuevas plántulas en este tipo de brotes en Ascocendra sp (Kunisaki, 1975), Dimerandra emarginata (Zotz, 1999) y Phalaenopsis intermedia,cultivares Diezii y The star of Leyte (Manuel y Lee, 1974) no se encontraron referencias en Dendronbium tipo nobile en la propagación por este método.
En la Cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, se han realizado numerosos ensayos con distintas especies de interés agronómico (frutales, forestales y ornamentales), a las que se les suplementó con citoquininas durante el enraizamiento, rustificación, germinación y/o crecimiento posterior (producción de plantas) y en pos cosecha de flores de corte (Divo de Sesar, 2005). También en ensayos exploratorios con tallos florales senescentes de Dendrobium nobile la utilización de 5mg/L de BAP permitió la diferenciación de brotes adventicios o flores (Divo de Sesar et al., 2004). Este tipo de respuesta permitiría la multiplicación vegetativa a partir de los tallos senescentes y no senescentes de los Dendrobium tipo nobile y contribuiría a aprovechar un material que hasta el momento no era utilizado para la nueva generación de plantas con fines comerciales por los cultivadores comerciales de orquídeas.