Lilia Oliver
Nora Lovera
Abril 2023
Cattleya
es
un género americano que cuenta actualmente con 113 especies. Los estudios de
ADN realizados en la primera década del 2000 resultaron en cambios taxonómicos
profundos que derivaron en el pasaje a Cattleya
de todas las especies de Laelia
brasileras, permaneciendo en Laelia
las especies centroamericanas y algunas pocas sudamericanas. Asimismo las
especies de Sophronitis también
pasaron a Cattleya, desapareciendo
ese género como tal. Anteriormente, en el 2003, cuatro Cattleya bifoliadas fueron separadas y colocadas en uno nuevo llamado Guarianthe (G.aurantiaca, G.bowringiana, G.patinii y G.skinneri).
Las especies del género Cattleya pueden ser clasificadas en dos
grupos según la cantidad de hojas que portan sus pseudobulbos. Es así que tenemos el grupo de las
unifoliadas o monofoliadas, con 1 hoja por pseudobulbo, y el grupo de las
bifoliadas con 2 hojas por pseudobulbo.
La fascinación que estas
orquídeas provocaron en los cultivadores europeos llevó a que algunos se
animaran a realizar cruzamientos entre ellas. Fue así que en 1859 la firma
Veitch e hijos registró el primer híbrido de Cattleya llamado C.Dominiana donde intervinieron como padres C.maxima (unifoliada de flores grandes)
y C.intermedia (bifoliada de flores
medianas). La búsqueda de híbridos de flores grandes y redondas, llevó luego a
que se realizaran cruces entre especies unifoliadas portadoras, casi todas, de
flores de más de 12 cms de ancho. En la mayoría de los híbridos de flores
grandes han intervenido especies unifoliadas como dowiana, warscewiczii, labiata, warneri, lueddemanniana, mossiae,
trianaei, gaskelliana y percivaliana.
Cattleya tenebrosa y C.purpurata, antes Laelias, unifoliadas
de flores grandes, han tenido una participación importante en la evolución de
estos híbridos al igual que Rhyncholaelia
digbyana.
Cada especie ha aportado sus
cualidades, buenas y malas. Es de destacar que la intervención de algunas ha
ayudado a minimizar los aspectos negativos de otras lográndose así híbridos más
fáciles de cultivar que algunas de las especies que lo componen.
Algunos
híbridos standard (flores grandes) cultivados en Argentina:
Rhyncholaeliocattleya Chia Lin ‘Shin Shyn’ y ‘New City’ (Rlc. Oconee x Rlc.Maitland)
Su Ping-Ho 1989.
Flores con muy buena forma, color magenta profundo, labelo oscuro con
venas amarillas en la garganta. Pétalos y labelo con los bordes crespos. Muy
perfumada. Dos flores por vara. Otoño.
49% C.dowiana, 9,5% C.tenebrosa, 8% C.warscewiczii, 8% C.labiata,
5% Rhyncholaelia digbyana, 4% C.bicolor, 3% C.rex, 3% C.percivaliana,
2% C.loddigesii, 2% C.warneri, 2% C.lueddemanniana, 1% C.mossiae,
1% C.purpurata, 1% C.mendelii, 1% C.gaskelliana, 0,5% C.cinnabarina.
Rhyncholaeliocattleya
Pamela Netta (Cattleya Dibonetta x Rlc. Pamela Farrell) Minoru Ind.
1993. Flores de 18 cms, hasta 3 por vara, color fucsia con labelo púrpura,
borde encrespado. Florece en verano.
Rhyncholaeliocattleya Memoria Helen Brown (Rlc. Xanthette x Cattleya Ann Follis) Stewart Inc.
1967. Flores amarillo limón con labelo fucsia. Aroma cítrico.
31% C.dowiana, 25% C.granulosa,
9% C.tenebrosa, 8% C.mossiae, 7,5%
C.purpurata, 6% C.bicolor, 5% Rhyncholaelia digbyana, 3% C.warscewiczii, 3%
C.wallisii, 2,5% C.xanthina.
Rhyncholaeliocattleya George King ‘Serendipity’ (Rlc. Buttercup x Cattleya Bob Betts) G.A.King 1970. Bellísimo color rosa-salmón, labelo fucsia y amarillo, varias flores por vara. Perfumadas. Florece en otoño, pero puede ocurrir también en primavera.
35% C.mossiae, 11% Rhyncholaelio digbyana, 12% C.dowiana, 11%
C.gaskelliana, 9% C.trianae, 7,5% C.schroederae, 3,5% C.mendellii, 3,7%
C.warscewiczii, 2,2% C.crispata, 1,5% C. bicolor, 1,5% C.wallisii, 1.5%
C.cinnabarina, 1,5% C.harpophylla, 1,5% C.intermedia, 0,6% C.xanthina.
Rhyncholaeliocattleya Alma Kee
‘Tipmalee’ (Cattleya Alma x
Rlc. Cheah Bean-Kee) Miyamoto 1975.
Flores amarillo oro con el labelo
completamente rojo-fucsia. Verano y Otoño.
38% C.dowiana, 12,5% C.mossiae, 9% C.cinnabarina, 7% C.warscewiczii, 6%
C.schroederae, 5% C.labiata, 3,5% C.rex, 3% C.gaskelliana, 3% C.percivalliana,
3% C.tenebrosa, 3% C.bicolor, 2% Rhyncholaelia digbyana, 2% C.warneri, 2%
C.luedemanniana, 1% C.purpurata.
Rhyncholaeliocattleya Norman´s Bay ‘Low’ (Rlc. Hartland x C.Ishtar). S.Low 1946
Flores grandes color magenta, labelo púrpura satinado con venas
amarillas en la garganta, pétalos anchos con bordes encrespados al igual que el
labelo. Hasta 3 flores por vara.
Adorable perfume. Otoño.
38% de C.dowiana, 19% C.labiata,
12% C.percivaliana, 9% C.warscewiczii, 7% C.warneri, 6% Rhyncholaelia
digbyana, 6% C.lueddemanniana, 3%
C.purpurata.
Rhyncholaeliocattleya Chunyeah (Rlc. Tassie Barbero x Rlc. Kuan-Miao Chen) Lai Teng-Hsiung 1991.
Flores con muy buena forma, sépalos y pétalos amarillos, labelo rojo
profundo muy encrespado con dos “ojos” amarillos a cada lado de la garganta.
Hasta 3 flores por vara. Otoño.
Rhyncholaeliocattleya
Goldenzelle ‘Lemon Chiffon’ (Rlc Fortune x Cattleya Horace) J.Hanes 1982.
Flores amarillas con una mancha rosa fucsia en el centro del labelo.
Aroma cítrico.
Rhyncholaeliocattleya
Memoria Crispin Rosales (Cattleya Bonanza x Rlc. Norman’s Bay) Bracey 1959.
Flores fucsia con el labelo púrpura oscuro y garganta amarilla con líneas
púrpuras. Fin de otoño.
Rhyncholaeliocattleya Ports of Paradise (Rlc. Fortune x Rhyncholaelia dibgyana) Stewart Inc.
1970. Flores amarillo limón con
perfume cítrico. Labelo muy abierto y ligeramente fimbriado. No tiene buena
forma. Otoño.
Rhyncholaeliocattleya Sanyung Ruby (Rlc Waianae Coast x Rlc. Chia Lin) W-C. Hung 1995. Flores color rojo púrpura con una mancha
amarilla con forma de antifaz debajo de la columna.
Rhyncholaeliocattleya Young Kong (Rlc. Green Fantasy x Rlc. Tassie Barbero) Lai
Teng-Hsiung 1991.
Flores amarillo luminoso con el
labelo del mismo color, muy encrespado y bordeado de rosa. Otoño.
Rhyncholaeliocattleya Hsinying Sunset (Cattleya Moscombe x Rlc. Waikiki Sunset) Ching Hua
1998. Flores amarillas con las
puntas de los pétalos fucsia. Labelo rojo fucsia con estrías amarillas en la
garganta.
Rhyncholaeliocattleya Chinese Beauty (Cattleya Moscombe x Rlc Sunset Bay) Chuang Mao-Tsun
1983. Flores con los sépalos rosa
pálido y los pétalos anchos color rojo fucsia con dos amplias zonas amarillo
claro en el centro de los mismos. Labelo rojo fucsia oscuro con zona amarilla a
modo de antifaz.
Rhyncholaeliocattleya Toshie Aoki ‘Robin’ (Rlc. Faye Miyamoto x Rlc. Waianae Flare) A.Tharp
1980. Flores amarillas con una
línea central roja en el extremo de sépalos y pétalos. Labelo rojo, encrespado.
Rhyncholaeliocattleya Chyong Guu Chaffinch (Rlc. Yellow Ball x Rlc. Sunset Bay) C.F.Tsao 1994.
Flores amarillo huevo con el
labelo rojo y una gran zona circular amarilla en la garganta de la flor. Otoño
e
Invierno.
Rhyncholaeliocattleya Marcella
Koss (Cattleya Bob Betts x
Rlc. Languedoc) Hausermann 1970. Flores
de un hermoso rosa alilado
pálido con la garganta amarilla. Florece en otoño.
Cattleya Tyl Belle (Cattleya
Tyl x Cattleya Edgard Van Belle) R.Altenburg 1980. Flores muy coloridas, con
los sépalos y pétalos color amarillo naranja, con destellos rosados en el
centro de los pétalos y el labelo en dos tonos de fucsia con la garganta
amarilla. Fin de otoño.
Cattleya Esbetts (C. Bob
Betts x C.Estelle). T.Fukumura 1956.
Produce varas con dos a tres flores blancas con la garganta amarilla,
labelo y pétalos con los bordes encrespados. Flores grandes, con pétalos anchos
y buena forma, perfume nocturno. Otoño.
60% de C.mossiae, 19% de C.trianaei, 15% de C.gaskelliana, 6 % de C.warneri.
Cattleya Drumbeat (Cattleya Bonanza x
Cattleya Horace) Stewart Inc. 1967. Similar
a Irene Holguin, con los pétalos y el labelo muy encrespados. Invierno.
Cattleya Irene Finney (Cattleya Bruno Alberts x Cattleya J.A.Carbone) Hausermann 1964. Flores rosadas con el labelo fucsia y garganta amarilla.
Cattleya Irene Holguin (Cattleya
Astral Beauty x Cattleya J.A.Carbone) Armacost 1969. Flores color rosa con el
labelo fucsia y dos zonas amarillas bordeadas de blanco a los costados de la
garganta. Florífera. Primavera.
Cultivo de híbridos de Cattleya
En líneas generales, lo ideal es proporcionarles abrigo cuando la
temperatura baja de 12 °C. Sin embargo, algunos cultivadores tienen éxito
cultivando híbridos resistentes en patios chicos o terrazas con paredes altas y
sol matinal. Excelente luz, pueden recibir sol directo desde abril hasta
septiembre. La falta de floración suele deberse a deficiencia en la cantidad y
la calidad de luz que reciben. La humedad ambiental y la ventilación son
factores importantes para atenuar el calor del verano y el ataque de
cochinillas, así como las temidas podredumbres producidas por hongos
(Rhizoctonia sp., Phytophthora sp., Pythium sp.) y la botritis.
Pueden cultivarse en canastas, macetas plásticas o macetas de barro,
según sea más conveniente con sustrato compuesto por corteza de pino, perlita y
algo de musgo de sphagnum, con excelente drenaje.
Prestar atención a las quemaduras solares, a las cucarachas que comen
las puntas de las raíces y a la caída de granizo si están al exterior.
Téc. Nora
M.Lovera noralovera@gmail.com