Géneros misceláneos - Orquídeas de la A a la D

 



   Disertaciones                                            


N.M.Lovera

Octubre 2023

 

Arpophyllum

Etimología: del griego arpi: hoz o gancho,  y phyllum: hoja. Hoja con forma de hoz.

Subtribu Laeliinae

Género de epífitas, rara vez terrestres, con 4 ó 5 especies originarias de México a Colombia, habitando en selvas de montaña.

 

Arpophyllum giganteum

Es la especie cultivada en nuestro país, aunque escasamente.

Su distribución es amplia, desde México  hasta Colombia (Santander y Antioquia) y Venezuela. En México crece en bosques de pinos, encinos y liquidámbar, hasta los 2000 msnm., sobre ramas horizontales donde se acumula humus y humedad, en el dosel del bosque, a distintas alturas hasta unos 20 mts, junto con Eleanthus, Lycastes, Peperomia, Tillandsia, Helechos,  Cactus etc. Son bosques húmedos con abundante neblina.

Es la especie más grande del género, hasta 100 cms de altura.  Epífita, con tallos secundarios de 9 a 25 cms, con 1 hoja cada uno. Hojas conduplicadas, de 50 a  90 cms de largo x 2 a 4.7 cms de ancho, lanceoladas, coriáceas, duras. Inflorescencia terminal erecta de 16 a 30/40 cms (con pedúnculo) x 3 cms de diámetro, densamente racemosa, espata conduplicada coriácea de 7-25 de long. Racimo cilíndricos de hasta 16 cms.de long. Flores no resupinadas, rosa purpureo. Las inflorescencias tienen aspecto de candelabro.

No es una planta chica, saca hojas largas en todas las direcciones y necesita lugar.

 

Cultivo:

En invernáculo intermedio, en un ambiente apropiado para Cattleyas aunque las temperaturas algo  más bajas del invierno son necesarias para que florezca bien. Fertilización asegurada. Riego todo el año, algo menos en invierno. Maceta grande, sustrato bien drenado que se mantenga algo húmedo a lo largo del año (corteza de pino y musgo de sphagnum en poca cantidad). Sombra bien luminosa, brillante. Temperaturas nocturnas mínimas de 12/15°C. Para cuando llega el otoño, las hojas tienen que haberse desarrollado y haber emitido la espata. La espata nace junto con las hojas en otoño, permanece vacía durante varios meses, la llena en agosto y acelera en ese mes o el que sigue. Suele florecer en Septiembre o en la primera quincena de Octubre. Una vez que comienza a llenar la espata se acelera la elongación de la vara. Las flores no tienen perfume y duran menos dias si Octubre se presenta caluroso.

 

Bifrenaria

Etimología: del latín bi: doble, y frenum: freno/rienda/correa. Hace referencia a los dos pedicelos que fijan las 4 polineas sobre el retináculo. Esta doble unión la distingue de Maxillaria.

Subtribu: Maxillariinae

Género de epífitas, a veces rupícolas o terrestres, con 22 especies originarias de Colombia y Venezuela hasta Bolivia y Sur de Brasil. Crecen en selvas húmedas tropicales, hasta los 800 mts de altura.

 

Bifrenaria harrisoniae

Brasil (Minas Gerais, Espíritu Santo, Santa Catarina y Rio Grande do Sul), epífita o litófita en huecos con humus a pleno sol (acá se queman), pseudobulbos con forma de pera, con una hoja de 30 x 10 como máximo, flores perfumadas con el labelo pubescente. Varita floral basal con una o dos flores cerosas de 6 a 8 cms de ancho, sepalos y petalos blanco amarillento con labelo con venas purpuras. Hay variedades con piezas florales color rosa o rojizas. Forma los pimpollos en agosto.  Florece en septiembre u octubre, las flores duran entre 7 y 10 dias cada una. Aroma floral-cítrico muy rico.

 

Cultivo

Requiere una temporada cálida y lluviosa durante el crecimiento y formación de pseudobulbos (verano) y un otoño-invierno fresco y más seco. Maceta o canasta, corteza y musgo de sphagnum, no le gustan demasiado los trasplantes. Invernáculo templado, con temperatura invernal mínima de 12°C. Sombra bien luminosa similar a Cattleya.  Primavera y verano, sustrato húmedo y humedad relativa del 50% por lo menos, fertilización. En invierno espaciar los riegos.

 

Bifrenaria tyrianthina

Brasil, desde San Pablo hasta Maranao y Ceará, epifita o litofita entre 1000 y 2000 msnm, con estación marcadamente seca en invierno. Flores de 8 cms,  similares a B.harrisoniae pero con el espolón mas largo, blancas con el labelo purpura.

 

Bifrenaria aureofulva:

Brasil, desde Bahía hasta Espíritu Santo y Santa Catalina, entre 200 y 1500 msnm. Planta pequeña, flores fragantes, amarillas o naranja en una varita de varias flores.

 

Bifrenaria tetragona

Desde San Pablo hasta Rio Grande do Sul, litofita, en selvas de montaña entre los 300 y 1200 msnm,  1 a 3 flores de 5 cms, cerosas, con feo olor, verdosas con tonos rojizos, sobre escapos cortitos.

 

Bifrenaria atropurpurea

Brasil, epífita o litófita, entre 200 y 2000 msnm en selvas lluviosas de montaña, flores fragantes moradas. (Rio de Janeiro, Minas Gerais y Espirito Santo).

 

 

Cycnoches

Subtribu Catasetinae.

Etimología: del griego kyknos: cisne y auchen: cuello, refiriéndose a la columna delgada y arqueada de las flores masculinas. 

Cuenta con 33 especies distribuidas en América tropical desde México hasta Bolivia y Brasil. Viven como epífitas o como terrestres sobre troncos caídos, desde el nivel del mar hasta los 600 mts snm.

 

Presentan pseudobulbos alargados, cilíndricos, provistos de varios nudos de los que nacen  hojas con nervaduras prominentes, planas y deciduas. Las inflorescencias nacen de los nudos superiores. Flores unisexuales, perfumadas,  las masculinas provistas de una larga columna curvada que semeja el cuello de un cisne, capaz de lanzar las políneas a las abejas polinizadoras del género Euglossa; las femeninas provistas de una columna corta con 3 ganchos que “arrancan” las políneas del cuerpo de las abejas. El labelo puede ser redondo, lanceolado, entero o lobulado, crestado o con flecos, usualmente adornado con un callo de forma variada. Algunas especies tienen flores pequeñas pero numerosas y otras grandes pero escasas.

 

Cycnoches aureum. Costa Rica y Panamá. Flores masculinas de 8 cms de diám., amarillo-verdoso, a menudo moteadas de rojo amarronado y con el alábelo provisto de apéndices marginales divididos en el ápice.

Cycnoches chlorochilon. SE de Panamá, Colombia y Venezuela. Ha sido muy confundida con C.warscewiczii y con ventricosum . Tiene flores masculinas más largas que anchas que alcanzan 15 cms de diámetro, color verde amarillento con el labelo amarillo o amarillo crema y el callo verde oscuro.

Cycnoches egertonianum. Se distribuye desde México a Costa Rica. Las flores masculinas son pequeñas, de 5 cms de diámetro, pero la inflorescencia péndula lleva muchas flores. El margen del labelo de las flores masculinas está provisto de proyecciones como dedos ligeramente lobadas en la punta. Las flores masculinas son generalmente rojo vino pero pueden ser verde-amarillentas con puntos rojo vino.

Cycnoches haagii. Venezuela y Guianas, Colombia, Ecuador y Peru a Bolivia y Brasil. Las flores masculinas y femeninas son similares, diferenciándose solamente en la longitud de la columna. Miden 6 cms de diámetro. El labelo es blanco a rosado con pequeños puntos rojo-marrón.

Cycnoches loddigesii. Colombia, Venezuela y se extiende hasta Brasil. Las flores masculinas de esta especie son grandes alcanzando 12 cms de diámetro, los sépalos y pétalos son marrones con manchas rojo marrón oscuro y el labelo es blanco con una prolongación grande y aplanada en la base.

Cycnoches ventricosum. Desde México al norte de Costa Rica. Las flores masculinas alcanzan 9 cms de diámetro. Esta especie se distingue de chlorochilon y warscewiczii por la presencia de una uña elongada en la base del labelo y los pétalos se tiran hacia atrás. Flores color verde, labelo crema y el callo negruzco.

Cycnoches warscewiczii. De Costa Rica y Panamá. Las flores masculinas alcanzan 10 ms de diámetro. Esta especie se distingue de chlorochilon y ventricosum por lo aplanado de los pétalos. Las flores masculinas tienen segmentos florales de igual longitud y son anchas de modo de ser equilibradas. Flores amarillo verdoso, con el labelo blanco amarillento y el callo verde oscuro.

Cultivo de Cycnoches

Debido a los cambios que presentan estas plantas a lo largo del año, especialmente el de pérdida de hojas y reposo, el cultivo apropiado requiere estar atentos y brindarles las condiciones que necesitan.

Desarrollo: en primavera se produce la brotación del nuevo pseudobulbo que continuará creciendo en los siguientes meses de calor. Hacia fines de verano se completa el desarrollo y se promueve la formación de varas florales. Durante el otoño las hojas amarillean y caen, la planta entra en reposo o dormición hasta que se reanuda el ciclo. Las raíces suelen deteriorarse durante el período de reposo por lo que las que produzca el brote nuevo son fundamentales.

Temperatura: gustan de temperaturas cálidas, hasta 35/38°C con alta humedad ambiental. Durante el período de reposo puede ser fresca, hasta 12°C.

Luz: muy buena durante el período de crecimiento, similar a la que necesita Cattleya o superior (Vanda) sin quemar las hojas. Durante el período de reposo puede ser algo menor.

Ventilación: excelente, es fundamental.

Riego: Es muy importante comenzar a regar solo cuando las raíces del brote nuevo tengan entre 7 y 10 cms., siendo abundante durante el período de crecimiento (2 a 3 veces por semana). Disminuir el riego a partir de la maduración total del pseudobulbo, cuando haya señales de amarilleo en las hojas y detenerlo cuando perdió las hojas.

Consejo: cerca del 15 de mayo detener la fertilización y disminuir el riego a la mitad. Para el 1 de julio la mayoría de las hojas estarán amarillas y caerán, detener el riego. Si para esa fecha todavía tiene hojas, detenerlo igual.

Fertilización: con fertilizante completo 20-20-20 durante el período de crecimiento (dura 2 ó 3 meses). Una vez que el nuevo pseudobulbo esté completando su desarrollo cambiar por un fertilizante que promueva la floración (10-30-20) y suspenderlo cuando haya señales de amarilleo en las hojas.

Sustrato: corteza fina a mediana con algo de musgo de sphagnum o perlita, según la maceta que se use. Pueden usarse canastas o ser montados sobre tronquitos. Tambien macetas transparentes con agujeros laterales. El tamaño del recipiente será acorde al de la planta teniendo en cuenta que suelen cultivarse con  pocos pseudobulbos.

Cambio de maceta y/o sustrato: en primavera cuando comienza la brotación justo antes de la emisión de raíces o teniendo cuidado de no quebrarlas si estas ya han brotado y son chicas aún, asegurándose de que la planta quede firme.

Propagación: por pseudobulbos traseros. Andan muy bien con 2 pseudobulbos solamente. Tratar de mantener las plantas con 2 a 5 pseudobulbos, no mas.Pueden formar brotes a partir de nudos superiores si las yemas basales están dañadas.

Enemigos: en verano, arañuela roja y thrips por exceso de calor y falta de humedad ambiental. En invierno, pudrición por mal manejo del riego y falta de ventilación.

 

Dendrochilum

Subtribu Coelogyninae. En 2021 todas las especies del género Dendrochilum pasaron al género Coelogyne.

Etimología: proviene del griego dendron: árbol, cheilos: labelo o chilos: comida verde. Hace referencia al habito epítifo de las especies  y a su labelo.

Orquídeas epífitas, rupícolas, rara vez terrestres, nativas del Sudeste asiático, la mayoría de Filipinas, Borneo y Sumatra, donde crecen a altitudes de entre  300 y 2500 msnm, en selvas lluviosas húmedad. El género Dendrochilum poseía entre 285 y 315 especies.

 

Dendrochilum filiforme: Filipinas, a 700/2200 msnm. Flores aromáticas. Clima fresco a frío. Julio.

Dendrochilum cobbianum: Filipinas. Epífita y rupícola, a 1200 msnm. Flores con aroma a vainilla. Clima fresco. Mayo.

Dendrochilum glumaceum: Borneo y Filipinas. Epífita y rupícola, de 500 a 2300 msnm. Aroma intenso, pesado, especias/vainilla/heliotropo (apreciación personal). Clima fresco a frío. Florece entre agosto/ septiembre/octubre.

Dendrochilum magnum: Filipinas, entre 1600 a 2000 msnm. Aroma dulce especiado a pimienta, jabón. Clima fresco a frío. Florece entre marzo y abril.

Dendrochilum uncatum: Filipinas y Taiwan, entre 500 y 2300 msnm, clima fresco a frío. Planta de tamaño pequeño. Flores aromáticas.

Dendrochilum apoense: Filipinas, 1500 a 2500 msnm. Clima fresco a frío. Planta de tamaño pequeño. Aroma dulce.

Dendrochilum wenzelii: Filipinas, entre 300 y 1000 msnm. Clima cálido a templado. Porte cespitoso.

Dendrochilum propinquum: Filipinas, 500 a 700 msnm. Clima cálido.

Dendrochilum convallariiforme: Filipinas, 300 a 900 msnm. Clima cálido.

Dendrochilum latifolium: Filipinas, 300 a 2200 msnm. Clima cálido a frío.

Dendrochilum tenellum. Filipinas, 1000 a 2300 msnm. Clima fresco a frío. Porte cespitoso.

 

Cultivo

Sombra luminosa. Temperatura acorde a su procedencia. Ventilación suave a moderada. Sitios húmedos. Canasta o macetas de baja altura. Sustrato que mantenga la humedad.

 

Aspasia

Subtribu Oncidiinae.

Género de epífitas y litófitas con 7 especies nativas desde Guatemala hasta el Sur de Brasil y Bolivia. Viven en selvas bajas tropicales a menos de 1000 msnm.

 

En nuestro país suelen cultivarse A.lunata y A.sylvana.

Cultivo: Fácil. Luz similar a Oncidium o Miltonia. Temperatura mínima: 10/12°C. Sitios húmedos. Cultivo en macetas o canastas, chicas. Florece en primaver/verano. Reposo de 1 a 2 meses luego de terminada la floración. Reanudar riego y fertilización cuando brote.

 

Cuitlauzina

Subtribu Oncidiinae.

Género de epífitas con 8 especies nativas de México a Colombia.

C. péndula es la especie que se cultiva en Argentina aunque muy escasamente.

Cultivo: al exterior, clima templado a frio.  En su ambiente natural tiene un periodo de sequía desde mediados de mayo a mediados de noviembre y un período lluvioso en verano.

Por lo tanto de mayo a octubre disminuir el riego regando cada 20 dias y aumentar la luz a 8 horas. En verano riegos abundantes y sombra (menos luz que en invierno).

 

 

 

Nora M.Lovera

Téc.en Floricultura y Jardinería

Facultad de Agronomía

Universidad de Buenos Aires

 

noralovera@gmail.com

FB Nora M.Lovera