Lic.Alejandro Taborda
Conocidas por sus propiedades aromáticas, con la especie mexicana Vanilla planifola, este género de orquídeas semiepífitas se extiende alrededor de todas las zonas tropicales y subtropicales en bosques muy húmedos, comprendiendo unas 110 especies, caracterizadas por sus aspecto de hierba reptante, hábitos trepadores y rastreros, con flores de coloración predominante verde amarillenta y labelo blanco, ocasionalmente coloreado de rojo, naranja o amarillo, y flores perfumadas, grandes, hasta 15 cm que surgen de la axila de las nuevas hojas en su tercio distal (en el extremo donde viene creciendo el tallo). Sus raíces terrestres adquieren la morfología de las orquídeas terrestres: son gruesas y fasciculadas, de coloración blanca, en tanto que las raíces aéreas se disponen de manera alternada, opuestas a las hojas, y son de coloración verde-grisáceas con capacidad fotosintética. Sus hojas son gruesas y carnosas, lanceoladas, plegadas sobre su eje central, y en algunas especies se hallan reducidas a brácteas rudimentarias (como es el caso de V. barbellata).
Tenemos en Argentina 3 especies de este género, las cuales son halladas predominantemente a lo largo de la provincia de Misiones y en menor porcentaje en las provincias de Chaco y Formosa:
Vanilla angustipetala: conocida más por su sinónimo de Vanilla rojasiana, su distribución natural comprende el sur y sureste de Brasil y la provincia de Misiones hasta la región sur. Es la especie con el menor tamaño de sus flores y hojas Sus hojas elípticas y con extremo agudo miden 6 cm de largo, poseen un breve peciolo y su aspecto vistas de frente se parecen a un corazón. Una planta adulta no mide más de 3 metros y se caracteriza por carecer de hojas en la parte basal de su tallo ascendente o rastrero. Su hábitat es en ambientes selváticos sombríos, muy húmedos y preferentemente asociados a bosques de Xaxim. El suelo sobre donde crecen está formado por un gran depósito de material vegetal acumulado. Florece en verano.
Vanilla chamissonis: se distribuye desde el este, sureste y sur de Brasil hasta el norte de la provincia de Misiones, Chaco y Formosa. Sus hojas son oblongas, redondeadas en su extremo libre, de 12 a 15 cm y flores grandes con garganta naranja. Son plantas de gran tamaño, superando los 8 metros y su tallo es muy quebradizo. Habita en bosques húmedos soportando mayor radiación solar que en la especie anterior. Florece para primavera y verano.
Vanilla edwallii: se distribuye desde el sureste y sur de Brasil hasta el sur de la provincia de Misiones. Suele crecer en el mismo ambiente que Zygopetalum maxillare, en condiciones de radiación solar semiexpuestas. Son plantas robustas, de 6 a 8 metros de largo, tanto trepadores como rastreros y desprovistos de hojas en la parte inferior del tallo, sin preferencia por algún soporte en especial para que se aferren sus raíces aéreas que pueden alcanzar los 60 cm de largo. Sus hojas son oblongas, afinadas hacia su extremo libre y alcanzan los 16 cm de largo. Sus flores de 15 cm de ancho son inconfundibles por sus pétalos enrulados como tirabuzones. Florece en verano.
Cuidados Generales: Son orquídeas para tener en cuenta que, cultivadas adecuadamente, crecen ocupando los estantes, parantes y paredes del orquideario. ¡Durante la primavera y verano crecen a razón de 10 cm. cada 20 días!
Humedad: Debe oscilar entre el 70 y 95 %. Mantener el medio bien húmedo.
Riegos: Al regar, hacerlo con agua de lluvia o agua mineral (de botella, no gasificada) con bajo contenido de sales disueltas. Se regaran todos los días por la mañana o tarde, y nunca dejar que el sustrato se seque, pero mantener un buen drenaje de las macetas donde se las cultiven.
Ventilación: La circulación de aire es la clave de su desarrollo y floración, especialmente durante los meses más cálidos. Esto evitara asimismo que se alojen hongos en sus raíces y hojas.
Luz: No sol directo. Una coloración verde-amarillenta en las hojas es aconsejable observar en las 2 últimas especies, no así en la especie V. angustipetala.
Temperatura: Entre mínimas nocturnas de 14° C, y máximas de 35° C durante el día. Son tolerantes a breves periodos nocturnos de 10° C.
Fertilizado: Necesitan un fertilizado constante. El ideal es aquel compuesto por una fórmula de liberación constante y lenta de 14-14-14; si va a regar, es preferible aquel que posea una fórmula 5-5-5 o 10-10-10.
Humedad: Debe oscilar entre el 70 y 95 %. Mantener el medio bien húmedo.
Riegos: Al regar, hacerlo con agua de lluvia o agua mineral (de botella, no gasificada) con bajo contenido de sales disueltas. Se regaran todos los días por la mañana o tarde, y nunca dejar que el sustrato se seque, pero mantener un buen drenaje de las macetas donde se las cultiven.
Ventilación: La circulación de aire es la clave de su desarrollo y floración, especialmente durante los meses más cálidos. Esto evitara asimismo que se alojen hongos en sus raíces y hojas.
Luz: No sol directo. Una coloración verde-amarillenta en las hojas es aconsejable observar en las 2 últimas especies, no así en la especie V. angustipetala.
Temperatura: Entre mínimas nocturnas de 14° C, y máximas de 35° C durante el día. Son tolerantes a breves periodos nocturnos de 10° C.
Fertilizado: Necesitan un fertilizado constante. El ideal es aquel compuesto por una fórmula de liberación constante y lenta de 14-14-14; si va a regar, es preferible aquel que posea una fórmula 5-5-5 o 10-10-10.
Donde ubicarlas: Se recomiendan colocarlas en macetas de barro de boca ancha, con una mezcla de tierra rica en humus, corteza vegetal o carbón finamente partido y hojas de helechos desmenuzadas, especialmente estas últimas como mantillo superior de la mezcla. Cuidar sus raíces que no se partan. Añadir un tutor de más de 1,50 mts., recubierto con musgo verde para que sus raíces aéreas encuentren un soporte donde fijarse y nutrirse. Por el aspecto delicado de las plantas de este género, y sus exigencias a ambientes húmedos y con riegos frecuentes, se recomienda cada 6 meses aplicar como preventivo un bactericida-fungicida para evitar enfermedades.
¡¡¡Luego, a esperar que vayan invadiendo el orquideario!!!
¡¡¡Luego, a esperar que vayan invadiendo el orquideario!!!