Género Paphiopedilum

 Disertaciones


Prof.Liliana Aguirre

Paphiopedilum



Este género posee un grupo de representantes de extraordinaria y singular belleza. Por tal motivo están muy amenazadas por la recolección abusiva. 

Taxonomía:

El género fue descripto por Ernst Hugo Pfitzer en 1886.

Reino: Plantae 

División: Magnoliophyta 

Clase: Liliopsida 

Orden: Asparagales 

Familia: Orchidaceae 

Subfamilia: Cipripedioideae 

Tribu: Cipripedieae 

Subtribu: Paphiopedilineae 

Género: Paphiopedilum 


Etimología:

Su nombre Paphiopedilum Paph, procede del griego “Paphia” de “Paphos”, epíteto de Venus y “pedilon”= sandalia o zueco; a ludiendo a la forma característica del labelo de saco o zueco o zapato.

HÁBITAT:

Se distribuyen por el Sudeste de Asia tropical, Sureste de China, Filipinas e islas del Océano Pacífico.

En su hábitat natural crecen al pie de los árboles en los bosques húmedos, entre un 70 a 80% de humedad y en altas montañas. 

Son orquídeas de crecimiento simpodial, de hábitos principalmente terrestres, algunas litófilas, no obstante Se han encontrado algunas epífitas como P.villsoum y P.hirsutinum creciendo en las crucetas de árboles; cuyas raíces están tapizadas por otra vegetación y donde hay más materia orgánica en descomposición y entre las grietas de las cortezas de los árboles.

Se distinguen 2 tipos, teniendo en cuanta la coloración de sus hojas:

*de hojas lisas: coloración verde oscura uniforme y son abundantes; que crecen en las altas montañas donde el clima es más frío y húmedo. 

*de hojas moteadas: son de hojas más claras donde se disponen manchas de color verde más oscuro o grises; que crecen en los pisos de bosques calientes, por tanto la temperatura debe ser más elevada.

MORFOLOGÍA DE LA PLANTA 

Raíz: Son fasciculadas y gruesas Son diferentes al resto de las raíces de otras orquídeas. Su color: pardo o marrón y cuando se encuentran en período activo, la punta suele observarse de color blanco amarillento, muy al contrario de las demás orquídeas que son de color verde vivo. 

Poseen vellosidades, textura vellosa cuyos pelos absorbentes son muy cortos y delgados.(riego) Son muy delicadas sobre todo en la unión con el rizoma. Por tal motivo debemos tener mucho cuidado en el momento del trasplante. 

Rizoma: Es rastrero, muy corto y subterráneo, a simple vista es casi imperceptible y pareciera que los nuevos brotes están unidos unos con los otros. 

Existe algunas excepciones como en el caso de P.micranthum y P. armenianum donde el rizoma se entiende por unos centímetros. Debido a esta característica del rizoma hay que tratarlo con sumo cuidado en el momento del trasplante ya que se quiebra con facilidad. Es de color blanquecino a rosado.

 NO POSEEN PSEUDOBULBOS.

Hojas: Éstas permiten diferenciar rápidamente a una planta de otra. Generalmente de forma oblonga o lanceolada para la mayoría de las especies. Hojas rígidas, cerosas o coriáceas, de tamaño variable. Se disponen en rosetas o formando abanicos. Son persistentes, no caen., se originan directamente del rizoma 

Pueden ser verdes uniformes y muchas. Las hojas de los paphiopedilum denominados “chinos” son de textura coriácea, muy parecidos al cartón, con marcas verdes en diferentes tonalidades o grises. Una característica interesante en las hojas de estas plantas es la forma en que terminan el ÁPICE de las mismas, ya que acostumbran a terminan en una punta mínimamente bifurcada más larga que la otra. Este carácter es como la huella digital de las plantas y no hay 2 especies que la tengan con igual disposición. 

Otra característica distintiva es la coloración rojiza-granate que tienen algunos subgéneros en el ENVÉS de las hojas. También podemos encontrar esta coloración en la base de las hojas de algunos representantes. 

Flor: Es la razón de su belleza, es así como ellas demuestran magnificencia y quedamos fascinados. Formada por la TIJA o VARA FLORAL, normalmente bastante vellosa; que sostiene a los demás ciclos florales. El cáliz formado por 3 sépalos; 2 laterales y un sépalo dorsal ensanchado bien visible coloreado y con marcas bien visibles. Los 2 sépalos laterales (más pequeños) se encuentran fusionados en la parte posteroinferior ubicados detrás del labelo. 

La corola, formada por 3 pétalos; 2 laterales algunos más cortos otros más largos, algunos retorcidos otros no según el paphio de estudio. Y el 3er. Pétalo transformado y ensanchado en un gran saco o zueco. La placa estaminoidea (es fundamental para diferenciar a una especie de otra) y las polineas ubicadas en la parte posterior de la placa estaminoidea). 

La duración de la flor puede variar y extenderse más de 2 meses incluso cuando se corta la flor. Algunos híbridos pueden florecer 2 veces al año.

Condiciones de cultivo: Pueden ser cultivados por principiantes.

Humedad: Requieren de un 70 a 80%. Se puede generar colocando recipientes con piedras y agua o mojando el suelo.

Riego: NO TIENE PERÍODO DE REPOSO

Tener en cuenta que al no tener pseudobulbo necesita riegos regulares acordes a las estaciones del año y las condiciones externas.Debe tenerse en cuenta la época del año, en virtud de ello se aumenta o disminuye el riego.

Debe tenerse en cuenta que no hay que dejar que se seque completamente el suelo o sustrato por completo (pelos absorbentes de las raíces); como tampoco generar un encharque (pudrición). 

No dejar agua en el centro de los retoños o de las espatas ya que podrá producir pudrición y generar el aborto de dicha espata. Realizar pulverizaciones para aumentar la humedad, durante la mañana, ya que si llega a la noche mojada es posible que manche las hojas y produzca pudriciones. 

Una forma de darse cuenta cuando es necesario el riego es : si la maceta pesa se encuentra húmeda o colocar un palo fino de madera. Prefieren un sustrato que esté cercano a la neutralidad 6.5- 7. Se aconseja regarlos con agua calcárea, y si es con agua de lluvia agregar regularmente DOLOMITA. 

Ventilación: Generar circulación de aire, pero no intensos vientos, recordar donde crecen naturalmente.

Luz: Luz filtrada para lograr un color verde intermedio en sus hojas.

La exposición de pocos minutos al sol directo, en estaciones donde el sol es muy intenso, produce daños importantes en sus hojas. Las especies de hojas lisas necesitan generalmente más luz. 

Temperatura: En verano: colocar en lugares frescos que no pasen los 30°C, en ideal.

En invierno: que la temperatura no baje de los 10°C. Puede soportar mínimas menores, por breves períodos de tiempo. Tener en cuenta si son de hojas lisas o jaspeadas.

Fertilización: No requieren demasiada fertilización. Es aconsejable renovar el sustrato cada 2 años como mínimo. Todos los años mejor. Utilizar un equilibrado suave. En forma regular todo el año. Humus líquido.(buena alternativa) No abonar si una planta no crece. Son intolerantes al exceso de sales, debido a ello se debe diluir mucho el fertilizante.

Floración: La planta florece naturalmente cuando alcanza su madurez. Debemos proporcionarles una diferencia de temperatura cuando el abanico llegó a su madurez. Evitar dividir mucho los paphios y dejarlos con un mínimo de 3 abanicos. 

Reproducción: No se reproducen por clonación. Los que surgen de semilla serán diferentes en tamaños y colores aunque sus padres sean los mismos. Se los puede obtener por división de matas. 

Trasplantes: Se aconseja en primavera o luego de la floración. Soportan perfectamente un trasplante fuera de lo dicho anteriormente. 

Sustrato: Corteza fina (lavar el día anterior)- carbón vegetal- humus de lombriz-perlita- vermiculitaturba-Telgopor- dolomita. Generar un medio liviano que permita el drenaje y no se apelmace. 

¿Dónde? Macetas de plástico o barro sin perforar. Suelo liviano con mucho drenaje y rico en sustancias orgánicas. No requieren de macetas grandes, de 2 a 3 cm mayor que el paphio a colocar.

Plagas y enfermedades:

*pudrición de raíces 

*Hongos: aparecen manchas en el sustrato, en hojas, en base de abanicos. En cuyo caso se deberá remover y cambiar el sustrato y fumigar hojas contra hongos, y aumentar la ventilación. 

*Bacteria Erwinia, se evita con ventilación 

*arañuelas rojas. 

Curiosidades:

sépalo dorsal Pelos en las flores y tija. Para cicatrizar las heridas, no regar durante 10 a 15 días y colocar a temperatura constante entre 15 a 20°C 

Prof. En Ciencias Naturales Liliana Aguirre