Género Cymbidium

Disertaciones

Género Cymbidium 

Dr.Plácido García


La palabra Cymbidium proviene del griego Kymbos= barco, por la similitud de la forma de su labelo, son muy difundidos comercialmente por la importancia, atractivo y duración de sus flores. Y las plantas de pequeño porte se están poniendo de moda como decorativas.
Cultivables con muy buen resultados en las zonas altas tropicales o en regiones frescas. Hoy en día se encuentran cerca de 44 especies en la naturaleza, y los ejemplares más comercialmente conocidos son logros genéticos. En un comienzo se buscaba el color más llamativo y novedoso, y el tamaño grande de sus flores, hoy la tendencia es el ejemplar pequeño por la disponibilidad de espacio.
Son plantas epifitas, litófitas o terrestres y una especie, C. Macrorhizon que es subterránea y saprófita, solo emerge la flor.
         

                                                               


Raíces
La mayoría de las especies tienen raíces gruesas, cubiertas por un velamen blanco esponjoso y solo tienen un núcleo delgado de tejido vascular.




Tallos y Pseudobulbos

Los tallos erectos son generalmente cortos y se hinchan para formar un pseudobulbo, ligeramente aplanado.
Cada pseudobulbo puede tener entre 11 a 57 hojas dispuestas en dos filas. La lámina foliar se articula en la base por una zona de separación donde se va a romper luego de unos años cuando se caen las hojas, los pseudobulbos permanecerán envueltos.



Flores e inflorescencias

Las inflorescencias no son ramificadas y pueden ser erectas, arqueadas o pendulares. Emergen de las axilas cerca de la base. Cada flor presenta un corto pedicelo. Pueden llegar a tener hasta 50 flores, pero la mayoría presentan entre 10 a 20 flores.
Las flores comprenden un sépalo dorsal, dos sépalos laterales dos pétalos libres y un labelo con tres lóbulos, que se encuentra articulado a la base de la columna, en el extremo contiene dos o cuatro políneas fusionados en dos pares
.



Luego de intensos estudios y discusiones entre botánicos se llegó a la conclusión que los Cymbidium serían clasificados en tres subgéneros dependiendo de la cantidad de políneas y la conformación de su labelo, los que presentan dos políneas corresponden al Subgénero Cymbidium, los de cuatro políneas en la antena, están comprendidos dentro del Subgénero Jensoa, y finalmente los que tienen fusionado el labelo a la base de la columna, pertenecen al Subgénero Cyperorchis, establecidos ya en los trabajos del botánico holandés Blume.

Anatomía foliar

Las características observadas en la superficie y las imágenes obtenidas por secciones transversales de la lámina, son útiles para la clasificación general.
El microscopio electrónico a través de las imágenes de barrido (SEM), nos permite ver los detalles de la micromorfología de la superficie de la hoja sin destruirlas, y la superficie inferior de las hojas, fue examinada con la finalidad de estudiar la disposición de los estomas, la forma de la cúpula de material cuticular formada por las células de revestimiento y la forma de los poros de esas cúpulas.

Llegando a la conclusión que por ejemplo en los C. aloifolium y sus aliados hay una capa completa de fibras inmediatamente por debajo de la epidermis que unen los haces más grandes de fibras que refuerzan la hoja.
En los Cyperorchis subgénero y en los C. dayanum, la capa subepidérmica es escasa y la hebras fibrosas están aisladas unas de otras, estas especies también tienen células epidérmicas lisas

Estructura de las semillas

El SEM es también una herramienta útil para el examen de las diminutas semillas de orquídeas, llegando a aportar datos que revelan diferencias significativas entre las especies o géneros. A simple vista no se diferencian del resto de las orquídeas, son diminutas de 0,5 a 1,9 mm de largo y fusiformes o filiformes, con un embrión esférico, cubierto por una delgada testa compuesta por una sola capa de pocas y grandes células.