El género Trichocentrum

 Disertaciones


Lic.Alejandro Taborda



El análisis de la biología molecular y el estudio de las secuencias en las cadenas de ADN han revelado grandes sorpresas en la Sistemática de las plantas. Las orquídeas por supuesto no han escapado a ser observadas bajo la misma “lupa”. Así, géneros que hasta ahora habían sido considerados homogéneos y consistentes en base a sus características morfológicas (sobre todo, en sus características florales), han pasado a ser separados en base a sus especies (principalmente en sus Secciones). En el año 2001, dos importantes científicos propusieron el cambio de los oncidiums de la Sección Plurituberculata (conocidos como “oncidiums lanceanum”, u “oncidiums oreja de burro”) y de la Sección Cebolletae (conocidos como “oncidiums teretes” u “oncidiums cola de rata”) para transferirlos al género Trichocentrum, que también pertenece a la Alianza Oncidium. Estos cambios no fueron en un solo paso: antes del año 2001 fueron considerados aquellos “oncidiums Lanceanum” dentro de un nuevo género, llamado Lophiaris. La decisión de la International Registration Authority in Orchids Hybrids con sede en la Royal Horticultural Society, a fines del año 2003 inclinó la balanza hacia la aprobación de su inclusión en el género Trichocentrum.

Sección Cebolletae: Establecida por Lindley (en su Botanical Register, 1842), posee seudobulbos cilíndricos pequeños, con una sola hoja bien distinguible por su aspecto acicular o terete (de ahí que sus especies sean también denominadas “oncidiums cola de rata”) de sección circular al corte transversal, con longitudes mínimas de 15 cm y máximas de mas de 150 cm y raíces carnosas y gruesas. Sus flores tienen tamaños medianos a grandes para el género, de colores marrones con manchas amarillas, rojas y labelo color amarillo oro, o bien blanco. Aquí incluimos a los conocidos ex Oncidium cebolleta, jonesianum, teres, sprutzei y stacyi.
 
Sección Plurituberculata: Establecida por Lindley en 1850, comprende a los “oncidiums oreja de burro”. Los seudobulbos son pequeños, presentando una única hoja muy prominente con longitudes mínimas de 8 cm (en Trichocentrum pumilum) y máximas de 45 cm (en Trichocentrum lanceanum), de lámina plana, coriácea y muy ancha, normalmente con pequeñas manchas de color púrpura distribuidas a lo largo de su cara adaxial. Sus flores son de dimensiones pequeñas a medianas, con su silueta circular y en una muy amplia gama de colores. Su inflorescencia es erguida, desde una pequeña longitud a muy larga. Aquí se incluyen los conocidos ex Oncidium lanceanum, altissimum (sinónimo de O. luridum), margalefii, carthagenense, pumilum, morenoi, nanum, splendidum, haematochilum.

Cuidados generales: Ambas Secciones tienen en común que su hábitat son las sabanas cálidas y bosques caducifolios semi-áridos, con estacionalidad de lluvias, lo cual implica conocer el manejo de la humedad y los riegos controlados, junto a las temperaturas nocturnas dentro de ciertos parámetros.

• Luz: Expuesto en invierno y filtrado en verano, aumentando su exposición a medida que se acerca la estación seca (otoño-invierno). Mejores resultados se dan si en verano se cultivan bajo luz brillante cuando no existiera suficiente humedad en el entorno.

• Temperatura: Gustan de oscilaciones térmicas entre el día y la noche especialmente en primavera y verano cuando se hallan en activo crecimiento. Temperaturas diurnas de hasta 38° C son toleradas si por la noche desciende hasta aproximadamente 18° C. En invierno, con temperaturas mínimas de 10° C crecen bien si no se los riegan.

 
• Humedad: Constantemente elevada en verano (60 a 90 %), reduciéndola en invierno entre 40 y 60 % Mucha humedad ambiental con temperaturas frías pueden podrir sus raíces, pues en ese instante no estarán en pleno desarrollo.


 • Riegos: Con este grupo se cumple más que nada la premisa “si tiene dudas entre regar y no regar, pues entonces no riegue”. Gustan de riegos espaciados entre 2 a 7 días: En verano regar cada 2 días; en el otro extremo, en invierno, regar cada 7 días. No regar con temperaturas por debajo de 10° C. • Circulación del aire: Son plantas que toman el dióxido de carbono durante las noches (llamadas plantas CAM), por lo cual se deberá mantener una circulación de aire constantemente. El ciclo de la fotosíntesis lo completan tomando la radiación solar durante el día. Una cosa es tan importante como la otra.

 • Fertilizado: Aplicar en dosis reducidas cada 15 días durante el período vegetativo (primavera y verano) Suspender en invierno.

 CONCLUSION: El éxito de su cultivo y floración dependerá de:
 
Amplitud térmica diaria

Espaciar los riegos cada 2-7 días

Exposición solar expuesta en invierno, brillante en verano

Circulación del aire constante

 Fertilizado débil

Dónde ubicarlos: Dado su ambiente y crecimiento tan particular, es recomendable cultivar a los representantes de la Sección Cebolletae en troncos o láminas de corteza rugosa. Canastos puede también ser una interesante opción para lograr efectos llamativos en su desarrollo. Para los representantes de la Sección Plurituberculata, tanto se pueden cultivar en troncos, láminas, canastos o macetas. En estos últimos se recomienda un sustrato aireado y de granulometría gruesa compuesto de ¾ de corteza y ¼ de carbón. El agregado de musgo sphagnum a la mezcla facilita mantener la humedad en sus raíces para ambientes algo secos, según donde se cultiven (en interiores o invernáculos), pero controlar que no quede mojado en los meses de reposo de cada especie de Trichocentrum.

Especies del género Trichocentrum

SECCION CEBOLLETAE:
 ~Trichocentrum ascendens = Oncidium ascendens: Belice y Centroamérica, hasta 1500 mts
- Trichocentrum boliviensis = Oncidium boliviensis: Bolivia hasta 2800 mts.
 - Trichocentrum cebolleta = Oncidium cebolleta: Solo en Colombia y Venezuela.
 ~Trichocentrum cepula = Oncidium cebolleta: El más disperso en Sudamerica, entre los 150 a 1700 mts.
~Trichocentrum jonesianum = Oncidium jonesianum: Brasil, Paraguay y Argentina; 150 a 1800 mts.
 - Trichocentrum nudum (ebranchiatum) = Oncidium nudum: Nicaragua y Panamá.
 ~Trichocentrum sprucei = Oncidium sprucei.
 ~Trichocentrum stacyi = Oncidium stacyi: Bolivia y Perú; 450 mts.
 - Trichocentrum stipitatum = Oncidium stipitatum: Honduras, Nicaragua y Panamá.
~Trichocentrum teres = Oncidium teres: Nicaragua y Panamá; 50 a 500 mts.
~Trichocentrum wittii = Oncidium witti

SECCION PLURITUBERCULATA:

 - Trichocentrum albococcineum = Oncidium albococcineum. Brasil a Perù, a a 250 mts
 - Trichocentrum altissimum = Oncidium luridum.
 - Trichocentrum aurisasinorum = Oncidium aurisasinorum: Honduras. ~Trichocentrum carthagenense = Oncidium carthagenense: Méjico hasta Colombia; 0 a 1500 mts
 ~Trichocentrum cavendishianum = Oncidium cavendishianum: Méjico a Honduras, hasta 2800 mts.
 - Trichocentrum chrysops = Oncidium chrysops: Méjico, Guatemala y El Salvador.
 ~Trichocentrum flavovirens = Oncidium flavovirens: Méjico, desde 900 a 1250 mts.
 ~Trichocentrum x haematochilum = Oncidium x haematochilum: Híbrido de T. lanceanum x T. luridum.
 ~Trichocentrum lanceanum = Oncidium lanceanum: Colombia, Venezuela, Guayanas y Trinidad.
 ~Trichocentrum lindenii = Oncidium lindenii: Méjico y Belice. ~Trichocentrum luridum = Oncidium luridum: Florida, Caribe, Centroamérica hasta Perú; 0 a 1400 mets.
 ~Trichocentrum maculatum = Oncidium luridum
 ~Trichocentrum margalefii = Oncidium margalefii: Méjico (costa del Pacifico) entre 1900 a 2100 mts.
 ~Trichocentrum microchilum = Oncidium microchilum: Méjico y Guatemala hasta los 2500 mts.
 ~Trichocentrum morenoi = Oncidium morenoi: Bolivia, 170 a 450 mts. ~Trichocentrum nanum = Oncidium nanum: Venezuela a Bolivia, 0 a 1400 mts.
 ~Trichocentrum oestlundianum = Oncidium oestlundianum: Méjico, 500 a 1700 mts.
 ~Trichocentrum pumilum = Oncidium pumilum: Brasil, Paraguay y Argentina, 150 a 1000 mts.
 ~Trichocentrum splendidum = Oncidium splendidum: Guatemala y Honduras.
 ~Trichocentrum stramineum = Oncidium stramineum: Endémico de Veracruz, Méjico; 600 a 1000 mts.
 ~Trichocentrum undulatum = Oncidium undulatum: Florida y Caribe.

Lic. Alejandro Taborda .