El Género Catasetum

 DISERTACIONES

Lic.Alejandro Taborda

La Subtribu Catasetinae comprende a los géneros Catasetum, Clowesia, Cycnoches, Dressleria y Mormodes, todas estas son orquídeas americanas con una amplia distribución geográfica, pero con una característica única entre las orquídeas: poseen flores unisexuadas masculinas y femeninas, bien en varas florales diferentes o en la misma vara floral. Las flores masculinas portan las polinias, pero carecen de área estigmática, en tanto que las flores femeninas poseen área estigmática, pero no poseen polinias. Sin embargo, en los géneros Clowesia y Dressleria, sus flores son hermafroditas.

Estos géneros de orquídeas requieren un acentuado reposo invernal (suprimiendo todo riego y fertilizado no bien sus hojas amarillean)

El nombre científico Catasetum alude a la prolongación que expulsa a las polinias, que actúa como un verdadero gatillo.

Este género comprende 206 especies de orquídeas epifitas, con muy pocos representantes terrestres a litofilos, distribuidos en México, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, el Caribe, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina. Posee seudobulbos ovoides a piriformes, gruesos y con los restos de las láminas foliares cuando se hallan desnudos durante su periodo de reposo.

La vara floral es arqueada o péndula, surge a partir de un nuevo seudobulbo luego de su periodo de reposo. Sus flores pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas; en general dispuestas las dos primeras formas en varas separadas, aunque pueden surgir a partir de la misma vara floral.

Poseen la notable particularidad que su sexo varía según la planta se desarrolle a pleno sol o a la sombra: Si se desarrolla a pleno sol, las flores que surgen serán femeninas, no resupinadas, de vara floral corta y gruesa y con flores en número de 3 a 7. Las plantas que han crecido a la sombra, darán flores masculinas, de vara floral larga, péndula y en número de 6 a 15.

Se dividen en dos momentos su floración:

Floración Primavera-Verano: Catasetum atratum, barbatum, bicolor, brandonianum, cernum, confusum, cristatum, denticulatum, fimbriatum, globiflorum, gnomus, integerrinum, laminatum, luridum, macroglossum, pendulum, pileatum, purum, tabulare, sacatum, spitzii, tenebrosum, tigrinum, tuberculatum etc.





Floración Otoño-Invierno: Catasetum callosum, discolor (terrestre), imperialis, incurvum, jarae, juruenense, macrocarpum, moorei, rooseveltianum, sacatum, stevensonii, etc.



Es de hacer notar que Catasetum expansum florece desde fines de la primavera, hasta comienzos del invierno.

Para su cultivo, se requiere, además:

Humedad: Debe oscilar entre el 60 y 80 %. Mantener el medio bien húmedo.

Riegos: Se regarán únicamente durante su crecimiento vegetativo, comenzando recién cuando el nuevo brote tiene 5 cm. de longitud y con raíces presentes, incrementando su riego durante el verano, pero reducirlo gradualmente para otoño y suprimirlo en invierno.

Ventilación: La circulación de aire moderada.

Luz: Filtrada a brillante, algunas necesitan de sol directo.

Temperatura: Entre mínimas nocturnas de 18° C, durante la primavera y verano, pudiendo bajar a 15° C durante su marcado reposo invernal para verlas crecer y florecer. Sin embargo, aunque soportan temperaturas de 1º a 3º C en invierno, con los años van dejando de florecer.

Fertilizado: Necesitan un fertilizado constante durante su periodo vegetativo, a partir del momento cuando el nuevo brote posee 5 cm. Suprimirlo cuando surge su vara floral.

CONSEJO: en los meses de perdida de sus hojas, llevarlas a un lugar donde la temperatura sea confortable para sus cultivadores: lo mejor es dentro de la casa, con algo de luz es suficiente y no mas necesario que mantenerlos con una bandeja con agua en la base donde se cultive. Observar cuando comiencen a asomar los nuevos brotes en primavera para volver a llevarlos a su lugar donde se cumplan las condiciones más arriba explicadas.

El medio adecuado al colocarlas en canastos o macetas, consistirá en partes iguales de fibra de palmera o corteza de palmera, corteza de pino y musgo tucumano. También se recomienda su cultivo en troncos o láminas anchas de madera, lógicamente en ambientes donde exista humedad constante.