Profesora Liliana Aguirre
Dendrobium thyrsiflorum
Dendrobium chrysotoxum
Dendrobium amabile
TAXONOMÍA:
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Epidendrodeie
Tribu: Dendrobieae
Subtribu: Dendrobiinae
El nombre Dendrobium proviene de la palabra griegas dendron (árbol) y bios (vida), que hace mención que éstas plantas viven en los árboles.
DENDROBIUM thyrsiflorum: (sección Callista)
Distribución geográfica:
Sudeste de Asia, desde India a Vietman, Himalaya, Burna y Tailandia.
Se lo ha encontrado entre los 1200 y 2000 m.
Con temperaturas que van desde los 37º a -2ºC.
Son epífitos, simpodiales.
Luz:
2000 a 3000fc. En verano intensa luz, alternando con sombra producida por los demás vegetales.
Humedad:
Desde mediados de primavera a fines de verano entre 75 a 80%, disminuyendo en otoño e invierno a 50 o 60%.
Regar en forma abundante desde agosto y muy poco en junio y prácticamente suspender en julio.
Pseudobulbos:
Pueden variar de 25 a 50 cm de altura. Cilíndricos, estrechos en su nacimiento y que se ensanchan en la parte superior y suelen observarse depresiones longitudinales. Presentan nudos en toda su longitud.
Hojas:
Se ubican en la parte distal de los pseudobulbos, de 4 a 6 hojas. De color verde oscuro brillantes. Oblongas, coriáceas,
Alternas opuestas, sin pecíolo.
Inflorescencia:
Péndulas, las cuales poseen una longitud de 20 a 30 cm.y de 3 a 5 cm de diámetro. La inflorescencia surge del pseudobulbo del año anterior.
Las flores poseen los sépalos y pétalos pocos diferenciados entre sí, en cuanto a forma y color. Dialisépala, dialipétala. Labelo redondeado de color amarillo.
La floración es de una semana a 10 días aproximadamente.
DENDROBIUM crhysotoxum:
Distribución geográfica:
Ampliamente distribuido por el Sudeste Asiático. Se extiende desde la región de Sikkini, en India, Tailandia, Laos, hasta la provincia de Yunnan al sudeste de China.
Se lo ha encontrado desde los 400m hasta 1600m.
Son epífitos, simpodiales.
Luz:
2500 a 3500fc.
En su hábitat los días claros son muy raros, no obstante, es muy adaptable y tolera gran exposición solar, sobre todo durante la mañana.
Humedad;
En verano: procurar un 80 a 85%, mermando a un 60% durante otoño e invierno; aumentando a comienzos de la primavera.
Pseudobulbos:
De 10 a 30 cm de longitud, son robustos y con líneas longitudinales bien marcadas.
Son de color verde oscuro cuando son jóvenes, tendiendo al amarillento cuando envejecen.
Hojas:
De 2 a 8 hojas, en el extremo distal del pseudobulbo. Aunque puede variar de acuerdo al tamaño de la planta.
Poseen un color verde oscuro brillantes, pueden tener de 10 a 18 cm de longitud.
Son alternas opuestas, sin pecíolo, nacen en los nudos del extremo distal del pseudobulbo.
Inflorescencia péndula:
Posee de 10 a 12 flores por inflorescencia. Tienen, en términos generales, 5 cm en sentido transversal. Son cerosas. De color amarillo huevo al naranja. Sus sépalos son alargados y sus pétalos redondeados más grandes. Dialisépala y Dialipétala.
El labelo es prácticamente redondo y aterciopelado. En el centro presenta una marca redondeada de color marrón oscura, no obstante pueden variar el color en general así también como la mancha, según las variedades.
Poseen aroma delicado y llegan a durar de 2 a 3 semanas. Cuando se encuentran todas abiertas le confieren un brillo importante al conjunto vegetal.
DENDROBIUM amabile: (sección callista)
Distribución geográfica:
Originario de China y Vietnam. Se los encuentra hasta 1200 m aproximadamente.
Con temperaturas de 33º C a 2ºC.
Son epífitos, simpodiales.
Luz: entre 2500 a 3500 fc.
Humedad: casi uniforme en el año de 85 % promedio.
Pseudobulbos:
Muy largos de hasta 80 y 90 cm de longitud. Más anchos en su extremo próximal y más delgados en su extremo distal. Con nudos de los cuales parten las hojas.
Hojas:
Alternas opuestas, apecioladas, gruesas de color verde oscuro brillante. Pueden llegar a medir unos 12 cm de longitud.
Nacen en los nudos del extremo distal de los paseudobulbos.
Inflorescencia:
Péndula, flexible de hasta 25 o 30 cm de longitud. Con pedúnculo floral rosado. Portando hasta 25 o más flores rosadas claras u oscuras.
Los sépalos un poco más delgados y los pétalos algo más redondeados. Cáliz y corola Diali. El labelo con una mancha amarillo fuerte y en su parte inferior una tonalidad que varía del rosa claro al blanco.
Cultivo en nuestra zona:
Son muy nobles y dan muchas satisfacciones a los cultivadores., por lo bello de sus inflorescencias y la capacidad de florecer.
Se recomienda mantener mucha luz en primavera y verano (cuidando de no exponer directo al sol, evitando que se queme la hoja).
Mantener una buena humedad, evitando la deshidratación de las partes vegetativas. Para ello resultan mejores cultivos en macetas que en canastos.
Regar en forma abundante primavera (fase de crecimiento), verano y cuando se observe el crecimiento de los pseudobulbos. Disminuir en otoño, pulverizar sus hojas y minimizar en invierno. No debe suspenderse por completo el rigo.
Fertilizar con mayor cantidad de N en primavera y verano (diciembre) una vez por semana; y con mayor cantidad de fósforo en otoño. No fertilizar en invierno, ya que coincide con el período de reposo, el cual debe respetarse.
Pueden cultivarse en el exterior, protegidos de los vientos del sur y de las heladas.
Del otoño y durante el invierno los riegos van gradualmente menguados casi dejando secar el sustrato entre un riego y otro. Hace falta tener mucho cuidado con no dejar arrugar demasiado los pseudobulbos ya que la siguiente reanudación es bastante lenta. Durante este período los abonos deben ser suspendidos o por lo menos sensiblemente reducidos en concomitancia con la reducción de los riegos durante todo el año es importante asegurar una óptima ventilación. Una buena ventilación, da como resultado ejemplares saludables.
El trasplante se realiza después de la floración o cuando la planta inicia la reanudación vegetativa al final del invierno - principio primavera.
Si las flores se han secado es preferible NO cortar el tallo sino dejarlo secar naturalmente. En efecto de aquel tallo pueden nacer nuevas ramas laterales, o bien puede reflorecer, o bien puede nacer un keiki que no es mas que una nueva planta qué una vez suficientemente grande, puede ser despegada por la planta madre y ser trasplantada autónomamente.
Liliana E. Aguirre Prof. Cs. Naturales.