Dendrobium especies e híbridos de cultivo al exterior

Disertaciones



Lic.Alejandro Taborda

El número de especies de este magnifico género es de aproximadamente 1300. Son, luego del género cosmopolita Bulbophyllum, es segundo género con mayor número de especies conocidas. Además, son innumerables los híbridos que se han obtenido por cruzamiento entre especies de la misma Sección, o entre Secciones diferentes.

Son orquídeas epifitas, rupícolas y ocasionalmente terrestres, originarias de Asia y Oceanía, encontrándoselas desde el nivel del mar, hasta 3000-4000 metros de altura, con variaciones estacionales de temperatura que van desde el clima tropical hasta el frío, con amplias variaciones de humedad con y sin estación seca, con y sin régimen monzónico. Es por ello que no todas las especies se cultivan de igual manera, dependiendo de cual se trate deberán procurarse temperaturas mas cálidas o temperaturas más frescas como principal parámetro. Trataremos en esta charla a las especies e híbridos de cultivo en condiciones templadas a frescas y régimen de sequía en invierno, aptos para su cultivo en exterior en la provincia de Buenos Aires donde no caigan heladas frecuentes.

Sus inflorescencias pueden ser terminales, o bien subterminales, naciendo las flores en racimos sueltos o en denso ramillete; en otras emergen a lo largo del recorrido de sus seudobulbos viejos en su porción media superior, y en algunas otras especies emergen desde la base del seubobulbo. Sus seudobulbos no son en todas las especies iguales, razón por la cual se tiene en cuenta entre otras características, la forma de los seudobulbos. Son plantas muy importantes para los aficionados orquideofilos y en el comercio de flor cortada, razón por la cual su cultivo se halla muy difundido. Una gran ventaja consiste en la formación de nuevas plantas a partir de los seudobulbos, llamados estos nuevos brotes “keikis”. Surgen en los nudos de los seudobulbos tipo caña o cilíndricos cuando recibieron mucha agua y poca luz, previo a la formación de yemas florales, es decir cuando las condiciones de cultivo no son las adecuadas. Y muchas veces, al año siguiente de haber florecido, los nudos que quedaron libres de formar flores, pueden formar keikis.

Cuidados generales:

Sección Dendrobium: Dentro de las especies epifitas más conocidas y más cultivadas, figuran Dendrobium nobile, anosmun, aphyllum (sinónimo de pierardii), loddigesii, moniliforme, moschatum, ochreatum, parishii, primulinum, secundum. Pero también hallamos dentro de esta Sección a Dendrobium albosanguineum, amoenum, chrysanthum, crepidatum, crystallinum, devonianum, dixanthum, falconeri, fimbriatum, findlayanum, friedericksianum, guangxiense, gibsonii, heterocarpuim, linawianum, lituiflorum, hancockii, pulchellum, regium, rhodopterygium, ruckeri, senile, signatum, stricklandianum, stuartii, tortile, unicum, vesiculosum, y wardianum. Son plantas con hojas caducas. Florecen en primavera y comienzos del verano, generalmente en grupos de flores dispersas a lo largo del seudobulbo en forma de caña, desde un escapo floral corto.

Sección Callista: Con Dendrobium chrysotoxum, densiflorum, farmeri, lindleyi, jenkinsii, palpebrae, sulcatum, y thyrsiflorum. Son plantas epifitas con hojas persistentes. Florecen en primavera y portan flores en la tonalidad del blanco, amarillo o lavanda en una inflorescencia péndula.

Sección Dendrocoryne: Los más conocidos representantes son Dendrobium kingianum y Dendrobium speciosum, pero también hallamos a Dendrobium adae, aemulum, callytrophyllum, falcorostrum, finniganense, fleckeri, gracilicaule, jonesii, moorei, y tetragonum. Son plantas epifitas o rupícolas con seudobulbos piriformes de hasta un metro de altura, con varios entrenudos en su recorrido y de 2 a 6 hojas persistentes y apicales. La inflorescencia es sub terminal, muy laxa y de flores con un característico mentón en su labelo. Su floración es para finales de invierno y toda la primavera.

 Humedad: Requieren de un 60-80 % de humedad ambiental durante todo el año, elevándola en lo posible para primavera y verano.

 Riegos: Para la Sección Dendrobium, incrementar los riegos a partir de la primavera, diariamente durante el verano, reducir su riego para facilitar su floración durante el comienzo del otoño y luego mantener sin regar durante todo el invierno hasta tanto no se vean sus yemas florales. Para la Sección Callista y Dendrocoryne. Mantener constante su riego durante todo el año, apenas espaciándolo en invierno.

 Ventilación: Deberá proporcionarse una buena circulación del aire.

 Luz: Se deben ubicar en un lugar luminoso, o al sol directo en otoño e invierno: protegidos del sol en verano y fines de primavera, con exposición paulatina. El sol es el inductor natural de la floración. En plantas jóvenes, mantener al 50% de iluminación de lo requerido para plantas adultas.

 Temperatura: Máximas diurnas de 35 °C, mínimas nocturnas entre 10º a 2 °C, si las mantenemos secas. Sección Callista, mínima nocturna 5 °C es lo aconsejado.

 Fertilizado: Es importante el aporte de Nitrógeno en su época de crecimiento, inmediatamente luego de su floración, cuando desarrolla el nuevo sistema radicular y forma yemas vegetativas. Se les debe dar un equilibrado de 20-20-20, tres veces por mes, a la mitad de la dosis que indica el marbete. No fertilizar durante el verano y fertilizar con 20-30-10, o sino 8-45-14 solo durante la primera mitad el otoño, cada 10 días, a la mitad de la dosis que indica el marbete.

Donde ubicarlas: Es adecuado montarlas en troncos o ramas de árboles para las especies de la Sección Dendrobium. Otra recomendada opción, es colocarlas en canastos colgantes con una mezcla de corteza y carbón. También se puede usar para todos las macetas perforadas de plástico. El sustrato que contenga corteza y carbón y algo de musgo.