Cymbidium
Violeta P. de Hosokawa
Septiembre de 2023
Cymbidium pertenece:
·
Subfamilia: Epidendroideae
·
Tribu: Cymbidieae
·
Subtribu: Cyrtopodiinae
El género Cymbidium,
cuyo nombre deriva del griego: kymbos=barco, que hace referencia a la forma
de barco que adopta su labelo, está compuesto aproximadamente por 70 especies
diferentes.
Comparte la subtribu con géneros como: Ansellia, Cymbidiella, Cyrtopodium,
Eulophia, Grammatophyllum.
Fue descripto por primera vez en el año 1800 por Olaf
Swartz, y su primer híbrido lo realizó la compañía inglesa J.Veitch, se cruzó
Cym. eburneum x Cym.lowianum.
Son plantas ampliamente difundidas por su facilidad de
cultivo, la variedd de colores de sus flores y su larga duración, tanto en la
planta como flor de corte.
Es no de los géneros más hibridados comercialmente.
Origen: están ampliamente distribuidas en el Sudeste Asiático,
se las encuentra en: India, Pakistán, Burma, Malasia, Filipinas, Japón,
Vietnam, Australia, Nueva Guinea, Archipiélago de Borne, y una amplia zona del
sur de China.
Por la distribución geográfica podremos observar que
crecen a distintas altitudes, muchas de ellas a más de 1.500 mts de altura, y
diferentes climas, frios de montaña, templados, tropicales de selva, pero
siempre con muy buena exposición solar, mucha ventilación, y cambios
importantes de temperatura entre el día y
la noche, sobre todo los que son originarios de zonas elevadas, todos
estos detalles son tenidos en cuenta cuando se hibridizan para facilitar el
cultivo.
Características
de la planta:
Son plantas epífitas naturalmente, crecen con sus
raíces expuestas y adheridas sobre algún sustrato. Hay otras que crecen sobre
piedras (litófitas) o bien terrestres, dependerá mucho del hábitat natural.
Son simpodiales, crecen desarrollando sus pseudobulbos
(tallo modificado) sobre un rizoma. Son plantas en general de porte importante
de mediano a grande, con pseudobulbos de forma generalmente ovoide, muy
próximos entre si, que rematan en hojas largas, delgadas, puntiagudas,
coriáceas pero flexibles envainadas desde el pseudobulbo.
Estas hojas se mantienen verdes y en buen estado
durante un periodo de tiempo y luego amarillean y caen, quedando como resto el
pseudobulbo que se mantiene para sostener los nuevos brotes, solo se sacan
cuando están secos o bien por alguna enfermedad.
Los brotes nuevos hacen su aparición durante el
invierno/primavera y maduran en 8 o 9 meses, para dar origen a una nueva
floración, solo florecen sobre brotes nuevos maduros, una vez por año.
La inflorescencia puede ser en formas de rama erecta o
péndula, con numerosas flores (de 6 a 24 por espiga floral en promedio) más o
menos agrupadas, nunca ramificadas, de distintos tamaños, gran variedad de
colores (salvo azul), y una duración de aproximadamente 8 a 10 semanas.
Época de
floración: en nuestro caso de
mayo a octubre, en general con variaciones de acuerdo al hábitat donde se
cultiven y las condiciones climáticas.
En la actualidad se están desarrollando híbridos para
otoño (tempranos) y verano (tardíos). Florece una vez por año.
Clasificación:
Se los ha clasificado de
diferente forma, en un principio, por colores, pasteles, oscuros,
verde/amarillentos, rojos. Pero en la actualidad se lo hace por tamaño de sus
flores.
-especies miniaturas:
provienen la mayoría de ellas de China y Japón, poseen inflorescencias de hasta 50 flores cuyo diámetro no supera los 70 mm.
-especies intermedias:
provienen muchas de ellas de India, Malasia, Nurma, Tailandia.Inflorescencias de aproximadamente 20 flores, cuyo diámetro no supera los 95 mm.
-especies standard:
la mayoría son australianas, inflorescencias de 5 a 20 flores, con diámetro superior a los 95 mm.
También se las suele clasificar por el tipo de clima
donde crecen en forma natural, en : cálido, templado o frío.
Cym.pumilum: Sur de China, Taiwán. Templado. Crecen rápido, son compactos, de
pseudobulbos pequeños, de libre floración, con flores de colores marrón/rojizo,
muy utilizado en híbridos miniatura. Ejemplo: híbridos Sarah Jean, Ruby Eyes,
etc.
Cym.devonianum: Nepal, Tailandia. Temperaturas frescas, altitudes elevadas. Muy
florífero, con varas péndulas, colores verde al bronce de labelo bien marcado.
Ejemplo: Last Tango.
Cym.ensifolium: China, Taiwán, Filipinas. Tropical. Muy valorado por su gran
tolerancia, florece en verano, da buena fragancia y muy buen crecimiento,
características que pasan a sus progenies. Da origen a dos híbridos muy
difundidos como Peter Pan y Golden Elf.
Cym.madidum: Norte de Australia. Subtropical. De floración tardía, varas de 20 a 25
flores pequeñas, péndulo, hojas largas. Ejemplo: Magic Flora.
Cym.canaliculatum: Australia. Subtropical. Floración tardía, cada vara
péndula da 30 a 50 flores pequeñas, sus hojas son suculentas.
Cym.sinense: China, Burma, Taiwán, Hong Kong. Tropical cálido. Varas erectas de
flores pequeñas, colores claros y muy fragantes. Ejemplo: Brunette.
Cym.insigne: Vietnam, China,
Tailandia. Templado. Varas largas flores
blancas. Algunas variedades poseen flores rosadas. Originó el primer hibrido
comercial, Alexanderii.
Cym.erythrostylum: Vietnam. Cálido. Flores blancas con la columna del
labelo rojo. Da origen a hibridos de flore mediana a grande de colores blanco,
crema, rosados y rojos.
Cym.parishii
(sanderae): Vietnam. Cálido. Flores
blancas/rosadas levemente perfumadas. Tolerantes al calor.
Cym.grandiflorum
(hookerianum): Nepal, India. Frescos.
Con varas péndulas, flores fragantes verdesas. Prefiere luz filtrada y
condiciones frescas de crecimiento.
Cym.lowianum: Vietnam, China,
Tailandia. Templado. Florece en
primavera, largas varas péndulas de 20 flores, flores verdes con labelo con una
V característica color rojo intenso. Da origen a hibridos tipo el Via
Esmeralda.
Cym.tracyanum: Burma, China. Templado. De libre floración, flores amarillas. Da origen
a hibridos amarillos.
Cym.eburneum: Burma, India. Zonas elevads, clima templado a fresco. Da varas cortas
de 1 a 2 flores, fragantes y muy buena sustancia, color blanco a amarillas.
Recordar que hay cerca de 70 especies, aquí se
mencionan solo algunas, no todas son simples de cultivar en Argentina, nosotros
logamos con éxito Cym.lowianum,
fynlaysonianum, devonianum.
Podemos hacer una breve mención a algunas especies,
que presentan fragancia, las cuales
muchas veces se va perdiendo en los sucesivos cruzamientos. Por ejemplo, Cym.eburneum, giganteum, parishiii,
grandiflorum.
Condiciones
de cultivo:
Podemos hacer una comparación entre su hábitat
natural, lo que nosotros hacemos y sugerencias que nos permitirán cultivarlas
mejor.
Condición natural Nuestro
cultivo
Sugerencias |
Altitud:
la mayoría alta
Predominantemente baja |
|
Ambiente:
en verano calor
Caluroso y seco (¿?)
Regar frecuentemente. |
durante el día, fresco en la
Incrementar humedad, regar |
noche.
Lluvia abundante en
el entorno. Espaciar plantas |
época de monzón.
p/ventilación. Muy buen |
drenaje. |
En invierno seco y frío
c/ventilación Frío y
húmedo Proteger de
heladas, |
luminoso. Espaciar riego. |
|
Luz:
crecen en lugares con luz
Variable
Depende de la época del año. |
filtrada o pleno sol con brisa
Otoño/inv: luz plena. |
constante.
Verano: luz filtrada. |
|
Temperatura:
5 a 30°C.
0-40°C
Proteger si hiela. Proteger en |
verano en horas de mayor |
temperatura. Ventilar. |
|
Medios
de crecimiento: entre los En
macetas con
Sustrato con muy buen |
restos de otras plantas, o entre diferentes sustratos. drenaje, que “deje aire |
rroncos
de árboles, los nutrientes
entre raíces”. |
son absorbidos cuando llueve y
Necesita nutrientes. |
se
lavan sobre las raíces. |
LAS RAICES NO QUEDAN MOJADAS
POR LARGOS PERÍODOS.
Características
de cultivo en nuestro hábitat:
Luz: se considera el factor de crecimiento y floración más
importante. Necesitan tanta luz como les sea posible recibir, sin dañar las
hojas. En verano luz filtrada en las horas del mediodía. En invierno plena luz
y sol. Cuando aparecen las flores se protegen del sol directo, sobre todo las
de colores fuertes (rojos, verdes, marrones) para que el color no se lave, y no
se dañen los pimpollos.
Temperatura:
como comentamos son muy
adaptables y resisten amplias variaciones térmicas. Temperatura diurna máxima:
35-38°C (lo ideal sería que no supere los 30°C). El tiempo cálido es bien
tolerado cuando se halla en etapa de crecimiento, pero cuando debe formar pimpollo,
o en la época de floración, se puede deformar las flores o caerse los pimpollos
(cuidado con ambientes calefaccionados).
Resisten temperaturas mínimas de 3 °C, en casos
extremos soportan la escarcha. Las inflorescencias se dañan a partir de los 5
°C.
Para obtener una buena floración es importante que en
verano se produzcan diferencias de temperatura entre el dia y la noche, siendo
la máxima ideal nocturna de 25-28°C, en nuestro caso es difícil que esto
suceda, pero se puede ayudar, con riegos en horas de la tarde en el entorno y
muy buena ventilación.
Circulación
de aire: es MUY IMPORTANTE una
ventilación adecuada, ayuda a evitar enfermedades y que las flores se manchen.
Riego y
humedad: se debe regar
copiosamente cuando le corresponde, para evitar acumulación de sales, y airear
el sustrato. Requiere mucha agua durante la etapa de crecimiento (BUEN
DRENAJE). En la estación más fría no se debe dejar que el sustrato se seque por
completo entre riego y riego. Si hay deficiencia de agua los pseudobulbos se
arrugan, retrasando el crecimiento. Por exceso los pseudobulbos se tornan
blandos, laxos, marrones, y predisponen a la planta al ataque de agentes
patógenos.
Humedad: 60%.
Sustrato:
se debe recordar siempre antes de
elegir el sustrato, las condiciones en que crece la planta, necesita DRENAJE y
RAICES AIREADAS, pero no expuestas a la luz.
Se puede utilizar mezclas de carbón vegetal, cáscara
de pino (es importante el tamaño de la corteza), musgo, perlita, etc.
Se adaptan bien como plantas terrestres, en suelo muy
bien drenado y flojo.
Se pueden probar otros sustratos.
PH adecuado del sustrato para Cymbidium entre 5,5 y
6,2
En cuanto a las macetas lo ideal son de plástico
negro, finas. No transparentes.
Utilizar macetas no muy grandes. Adecuadas para el
tamaño de las raíces.
Trasplante:
se debe realizar cuando la planta
lo requiera, es recomendable cada 3-4 años. Puede realizarse en primavera o
bien en otoño mientras no tenga inflorescencia. Lo mismo para el caso de
dividir las plantas, es conveniente no dejar menos de 3 pseudobulbos por mata
dividida, cuidando no manipular mucho las raíces.
Fertilización
de Cymbidium:
Dentro de la familia de las orquídeas (Orchidaceae),
al género Cymbidium, corresponden las plantas con mayor requerimiento
nutricional, por ello durante la etapa de crecimiento se lo debe fertilizar en
forma abundante y constante. Normalmente desde comienzos de la primavera hasta
el inicio del otoño.
El fertilizante que podemos emplear puede ser de dos
tipos: químico u orgánico.
Si aplicamos uno químico, podrá ser balanceado tipo
18-18-18 o, uno alto en contenido de Nitrógeno (18-6-10) hasta el mes de
diciembre y luego, uno con mayor cantidad de Fósforo (9-45-15) desde enero
hasta marzo.
El régimen de fertilizado puede ser quincenal, con una
dilución de 1:2000 o semanal, diluido 1:3000
Si fertilizamos semanalmente conviene intercalar un
riego solamente con agua para lavar el exceso de sales.
El fertilizante orgánico lo aplicamos como suplemento
de Nitrógeno en plena etapa de crecimiento (septiembre-noviembre), una vez al
mes.
También podemos aplicar un fertilizante químico de
liberación lenta que permanezca durante tres meses.
Es conveniente cortar el aporte de Nitrógenero en el
mes de diciembre para evitar que continúe el desarrollo vegetativo y el
pseudobulbo pueda madurar, para luego florecer a partir de mayo a septiembre.
Como referencia, en ese mes el pseudobulbo tiene que
tener por lo menos entre 8 y 10 hojas para que madure y florezca.
Consideraciones
Tener en cuenta la electroconductividad (EC) y el PH
del agua de riego, ya que si contiene muchas sales, al preparar la dilución del
fertilizante, su EC puede elevarse a niveles tóxicos para la planta, lo máximo
permitido para evitar esta situación es de 1.2, con un PH entre 5.0-6.5.
No se debe fertilizar con temperaturas extremas, es
decir cuando las máximas superen los 37°C y las mínimas estén por debajo de los
10°C. Siempre deberemos fertilizar con un sustrato húmedo para evitar la
concentración de sales.
El riego siempre debe ser abundante, que se lo vea
drenar por debajo de la maceta.
Otro factor a tener en cuenta es el tamaño de la flor.
Hay Cymbidium de flores pequeñas, medianas y grandes. Las de flor grande son
plantas que tienen mayor requerimiento de nutrientes, para ellas lo único que
tenemos que hacer es aumentar la frecuencia de fertilizado con respecto al
resto.
Métodos
de fertilización de Cymbidium
Australia
Método tradicional: Fertilizante líquido con Nitrogeno alto en primavera y hasta
principios de verano. Balanceado en el verano hasta el otoño.
Método Bryant:
Balanceado en primavera hasta principio del verano. Nitrógeno alto desde mitad
del verano hasta el otoño.
Método Prasad:
Nitrógeno alto desde Octubre a Enero. Nitrógeno bajo de Noviembre a Diciembre.
Japón
Método Coleccionistas I: Balanceado en forma líquida desde Septiembre a
Abril, sin fertilizar en Febrero, 1 vez al mes. Octubre y Noviembre
fertilizante de liberación lenta.
Método Coleccionistas II: Balanceado líquido desde fines de Octubre hasta
Abril, una vez por semana. Fertilizante orgánico de Noviembre a Enero, una vez
al mes.
Método Okada:
Fertilizante líquido con Nitrógeno alto de Octubre a Enero. Fertilizante
líquido con Fósforo alto en Febrero y Marzo. Fertilizante orgánico desde
Octubre hasta Enero, una vez al mes.
Plagas y
enfermedades
La presencia de enfermedades es una característica
propia de las orquídeas mantenidas en colecciones o cultivo para fines
comerciales.
Causas: ecosistema alterado. Homegeneidad genética.
Por lo general el Cymbidium es una planta resistente a
plagas y enfermedades.
El ataque se produce por falta de condiciones
ambientales adecuadas o por debilitamiento de la planta.
Plagas:
Entre las plagas más comunes y frecuentes que pueden
atacarlos tenemos:
Cochinilla cerosa y algodonosa. Arañuela roja.
Caracoles y babosas. Pulgones y trips. Nematodes.
Enfermedades:
La enfermedad es un proceso patológico que produce un
disturbio o cesamiento de la actividad vital.
Como agente causal más comunes tenemos:
Hongos: Mancha negra. Quemadura de las puntas.
Podredumbre de raíces.
Bacterias: Amarilleamiento de las hojas. Manchas
negras.
Virus: CyMV. ORSV.
La única manera fehaciente que tenemos para
diferenciar correctamente cualquiera de estas patologías ya sea bacteriana,
fúngica o virósica, es aislar e identificar el agente causal. Trabajo que lo
realiza un laboratorio de fitopatología especializado.
En nuestra opinión, las plantas de Cymbidium son muy nobles, fáciles de
cultivar y recomendables para toda persona que se inicia en el cultivo de las
orquídeas, su mayor secreto es encontrar el lugar apropiado para cultivarlas,
donde reciban muy buena luz y sol, excelente ventilación natural, después a
disfrutar su floración.
Es cuestión de animarse, y recordar como decimos
siempre
NO EXISTEN FRACASOS SINO EXITOS DIFERIDOS PARA EL FUTURO!!!!
SUERTE.
Bibliografía
consultada:
-
I´ve Got Spikes – The ultimate guide Cymbidium Orchids
– Guest, G. and Sue, Australia.
-
More Cymbidium, Guest, Graham and Sue, Australia,
2000.
-
The Illustrated Enciclopedia of Orchids, Pridgeon,
Alec.
-
Revistas New Orchids, Japon, Nros
51.75-112-113-116-123-128
-
Diversos libros origen japonés.
-
Experiencia
personal en el cultivo de Cymbidium.