Téc.Nora M.Lovera
Género Cymbidium
Etimológicamente el término proviene del griego kymbe que significa copa o recipiente alargado, en posible alusión a la forma del labelo. Otros opinan que proviene de kumbidion, diminutivo de kumbe, que significa barco, en referencia a la forma de los capullos.
El género Cymbidium cuenta con 69 especies (RBG Kew List) nativas de Asia y Australia, las que crecen entre los 0 y 3000 mts snm. Algunas especies viven en climas cálidos y húmedos todo el año mientras que otras habitan bosques de montaña donde los veranos son cálidos y lluviosos y los inviernos secos y frescos. Ciertas especies son epífitas y otras terrestres o litófitas, mientras que existen especies raras como Cym. macrorhizon considerada micoheterótrofa.
La mayoría de las especies y los híbridos que se cultivan en el país son similares en cuanto a la morfología general de la planta, con pseudobulbos redondeados y hojas lanceoladas similares a cintas, coriáceas, generalmente de más de 50 cms de long.. Las varas florales emergen desde la base del pseudobulbo y suelen llevar un número variable de flores duraderas (entre 1 y 3 meses). Dentro de las especies cultivadas aquí, Cym.devonianum es la excepción ya que presenta pseudobulbos pequeños y hojas oblongo-lanceoladas.
Aunque son varias las especies que se cultivan en el país, la gran mayoría de los Cymbidium que se encuentran en cultivo son híbridos.
Cymbidium híbridos
Hace casi 130 años comenzaron a realizarse cruzamientos entre algunas especies de Cymbidium (Cym. eburneum x lowianum, data de1889), con la finalidad de conseguir diferentes variaciones de color, forma y tamaño del que ofrecen las especies.
Algunas como eburneum, lowianum, insigne, tracyanum y parishii fueron usadas en un comienzo para dar origen a híbridos tales como Alexanderi, Lady Colman, Ceres, Vesta, Castor, Dryad, entre otros, que han formado la base de la constitución de todos los híbridos de Cymbidium conocidos en el mundo entero.
Más adelante, mediante la incorporación a los cruces de especies como floribundum (syn. pumilum), devonianum, ensifolium y madidum, se consiguieron híbridos de flores más pequeñas dando lugar a híbridos con flores miniaturas e híbridos de varas péndulas, con gran colorido, floríferos o perfumados.
En la actualidad los híbridadores siguen trabajando en nuevas líneas de híbridos tetraploides e híbridos con características particulares como plantas de porte compacto, hojas más cortas, flores grandes con colores llamativos y producción de 2 varas por pseudobulbo.
Hace 20 ó 30 años la producción de flores de Cymbidium híbridos estaba acotada al período que comprende los meses de julio a septiembre. Hoy en día existen híbridos que florecen en verano y otoño. Además, la introducción al cultivo de especies como Cymbidium aloifolium y madidum han logrado completar el calendario anual en nuestro país prácticamente en su totalidad.
Crecimiento, necesidades y tareas a realizar en Cymbidium cultivados en Buenos Aires.
(especialmente para híbridos cuya floración se produce entre junio y septiembre).
Otoño (marzo, abril, mayo):
Maduración hojas y pseudobulbos especialmente entre los meses de febrero y abril. Aparición de las varas florales. Las varas florales aparecen en la base de los pseudobulbos nuevos producidos durante la primavera y madurados (engordados y con suficientes hojas) durante el verano y principios de otoño. Colocarlas al exterior hasta el desarrollo de pimpollos, luego reparo. Sol directo, idealmente por la mañana. Reducir el riego de a poco (marzo y abril cada 2 a 3 días; mayo cada 3 a 4 días estimativamente). Fertilización con fertilizante rico en Fósforo.
Invierno (junio/julio/agosto/sept):
Durante estos meses la planta se encuentra en período de floración. Mantenerla con reparo o bajo techo para proteger las flores de la intemperie, lluvia y viento. Sol directo o sitios muy luminosos. Evitar lugares calurosos, corrientes calientes o poca ventilación ya que puede ocasionar la caída de pimpollos. Riego cada 4 a 6 días, estimativamente. Tutorado dependiendo del tipo de vara. Se recomienda cortar las varas florales una vez que se han abierto todas las flores o el 80 % o luego de 2 a 3 semanas de abiertas todas, para impedir el agotamiento de la planta.
Primavera (septiembre, octubre, noviembre):
Brotación y crecimiento, formación de nuevos pseudobulbos. Sol directo hasta fines de noviembre, luego proteger del sol del mediodía. Aumentar de a poco el riego (cada 2 ó 3 dias) hasta llegar a abundante en el mes de noviembre (día por medio). Los meses de septiembre y octubre (o después de la floración) son ideales para división de matas. El transplante a macetas más grandes sin molestar las raíces puede hacerse durante toda la primavera e incluso en otros momentos del año. Fertilización con fertilizante equilibrado. Algunos cultivadores sugieren una sola aplicación de fertilizante rico en Nitrógeno y luego seguir con equilibrado durante esta estación.
Verano (diciembre, enero, febrero, marzo):
Crecimiento de hojas y pseudobulbos. Mantener la planta al exterior con 50 % de sombra, puede recibir sol directo hasta las 10.00 am. Riego diario o día por medio, abundante. Pulverizar 2 ó 3 veces por día en días calientes y secos. Fertilización a partir de febrero con fertilizante rico en Fósforo para promover la floración.
Nora M.Lovera
Téc. en Floricultura y Jardinería
Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires.
noralovera@gmail.com