Cultivo de Tolumnia

 Disertaciones


Diego Fortuna

Originalmente en el año 1986 este grupo de orquídeas era conocido como Oncidium Equitant o Oncidium Variegata. El género fue creado por el estadounidense  de origen Franco-Germano-Italiano Constantine Samuel Rafinesque en 1836 pero fue ampliamente ignorado y casi olvidado hasta 1986, cuando Guido Braem revisó el grupo equitant / variegata y trasladó 20 especies a Tolumnia en virtud de que:

-Carecen de pseudobulbos, siendo plantas compactas.
-Presentan hojas dísticas y suculentas.

-Su distribución abarca únicamente el Caribe (sur de la Florida, Cuba, Jamaica, Bahamas, Antillas mayores y menores, Colombia, Venezuela y Guyana).

-Su floración continúa ramificándose una vez que la inflorescencia ha finalizado por primera vez.

Hoy en día se conocen alrededor de 30 variedades especies e híbridos naturales más todos los que están al alcance de nuestras manos que son los más cultivados en nuestros orquidearios y que en los últimos años han tenido gran popularidad debido: a su reducido tamaño, al colorido de sus flores, a su alta adaptabilidad a nuestros lugares de cultivo y a que llegan a florecer varias veces al año.

El Cultivo de Tolumnias híbridas

Antes que nada hay que decir que las tolumnias no son plantas difíciles como se sigue pensando en la actualidad solo que no se pueden cultivar todo el año al exterior como otras orquídeas de jardín.


Humedad: como son plantas pertenecientes a la Cuenca del Caribe, necesitan tener entre un 50 y 75 % de humedad casi todo el año. Nunca hay que permitir que baje del primer valor ya que al carecer de pseudobulbos se deshidratan fácilmente. En el caso que no contemos con la humedad suficiente, con solo poner un platito con agua debajo es  más que suficiente.
  
RiegoEl riego como la mayoría de las orquídeas exige para su crecimiento la ley SECO-MOJADO. Sus raíces llegan  rápidamente a pudrirse por un encharcamiento de agua en el sustrato, por eso mucho cuidado si las cultivamos en macetitas pequeñas con sustrato. El riego debe ser muy espaciado en invierno y muy generoso en verano.
Un detalle muy importante es que la planta tiene que secarse rápidamente y que nunca llegue mojada a la noche del invierno o mojada al calor intenso del mediodía en verano.


Ventilación: Es un factor fundamental para un rápido crecimiento de sus raíces y para facilitar el secado de sus raíces entre riego y riego. En su lugar de origen están frecuentemente bien aireadas por los vientos alisios.


Luz: Otro factor muy importante para la floración de las tolumnias y es una de las fallas más importantes que se comete. La luz tiene que ser intensa durante la mayor parte del año, excepto en verano que hay que protegerlas del sol en horas de mayor calor o incidencia solar. Una coloración rojiza en sus hojas nos  representa el punto óptimo para su desarrollo y floración.
 

Temperatura: Lo ideal es ubicarlas en un lugar templado, son plantas que están expuestas a temperaturas que varían de los 14 a los 30 C°. Evitar los descensos bruscos de temperaturas como tenemos más precisamente en primavera.

 
Fertilización: Por más que sean plantas verdes que producen clorofila, a las Tolumnias les gusta una muy suave y leve fertilización durante los lapsos de la Primavera y Otoño, lo que sí no nos olvidemos que tienen raíces súper finas y que cualquier exceso de sal seria perjudicial para ellas. Por eso se recomienda usar cualquier fertilizante para orquídeas en proporción: 1 gr cada 4 litros de agua pura.
 
Soporte: Todas las especies de Tolumnias crecen frecuentemente en ramitas finas y sus raíces se extienden para recibir el roció y la lluvia, pero enseguida se secan por la acción de la brisa. Por ende es recomendable:

Ramas finas, canastitas muy chiquitas con sustrato grueso o macetitas con aberturas con leca o piedra partida.

 
Enfermedades: La plaga más común que puede atacar a nuestras Tolumnias son las cochinillas harinosas. Usualmente hacen su hogar en la base de las hojas. Por eso se deben examinar regularmente para una temprana desinfección. Para ello solo utilizaremos un hisopo con alcohol y listo! En el caso que tengamos una producción importante de cochinillas tendremos que utilizar algún insecticida comercial.

Con respecto a los hongos nos convendría fumigar previamente nuestra planta al llegar el Otoño así prevenimos cualquier ataque fúngico, debido a las distintas adversidades climáticas de la época..

 

Propagación: No les gusta ser divididas o transplantadas por ende tratemos de buscar el lugar ideal para que queden de por vida en el mismo. Algo muy importantes que hay que tener en cuenta es la acumulación de sales por fuera de la macetita ya que le es mortal.

 

Orquimel