Carmen Tibaldi
CULTIVANDO COELOGYNE DE CLIMA FRÍO, INTERMEDIO Y CÁLIDO
Su nombre deriva de las palabras griegas Koilos que significa hueco, cavidad, etc. Y Gyne que significa hembra, mujer en alusión a los genitales femeninos, refiriéndose a la gran cavidad estigmática existente en su columna.
Sub –familia: Epidendroideae
Tribu: Coelogyneae
Sub-tribu: Coelogyninae
En el año 1821 Lindley fue el primero en registrar el género Coelogyne, para ello utilizó varias especies para poder definir sus características, es por eso que no existe una especie tipo del género, a pesar que se considera y es la más difundida la Coelogyne cristata. A través de los años se registraron alrededor de 200 especies, pero se cree que se encuentran en cultivo unas 80 especies de clima frío , intermedio y cálido.
DISTRIBUCIÓN: Es un género que está distribuido desde India, Tahilandia, sur de China, Nepal . Vietnam, Sudeste Asiático, Nueva Guinea y Norte de Australia, siendo considerados Borneo, Sumatra e Himalaya sus centros de distribución sobre todo las de clima frío.
DESCRIPCIÓN: De crecimiento simpodial, pueden ser epífitas y pocas veces rupícolas y en algunas ocasiones terrestres, los pseudobulbos son ovoides, de forma cónica o cilíndrica, con crecimiento amacollado o separado en el rizoma.
HOJAS: Poseen una a dos hojas en el ápice del pseudobulbo, que pueden ser, angostas o anchas, elípticas, plegadas o coriáceas.
INFLORESCENCIAS: Eréctas o péndulas, con varias flores o una sola individual, por lo general de un tamaño mayor, como la Coelogyne lawrenceana.
FLORES: Florecen en distintas estaciones, los colores de sus flores son blancas, amarillas, verde o crema, con manchas amarillas, naranja , rojo, marrón o negra en el labelo. Labelo a veces pubescente pero en todos los casos trilobado , ligeramente cóncavo en la base.
CULTIVO: CLIMA INTERMEDIO Y CÁLIDO: El cultivo es similar, solo se diferencia en la temperatura mínima que les ofreceremos, las de clima intermedio no menos de 7 ° y las de clima cálido no menos de 12°. Estas especies no presentan dificultades en su cultivo, no hay demasiadas recomendaciones para hacer, cultivarlas en invierno en el interior, las de clima intermedio, junto a las Cattleyas y las de clima cálido junto a las Phalaenopsis . Regarlas y fertilizarlas durante todo el año, lógicamente que en invierno disminuimos el riego y la fertilización de nuestras orquídeas en general.
ALGUNAS ESPECIES DE INVERNADERO INTERMEDIO: C. barbata, C. carnea, C. fuliginoa, C. graminifolia, C.lawrenceana, C .lentiginosa, C. massangeana, C. ovalis, C. parishii.
ALGUNAS ESPECIES DE INVERNADERO CÁLIDO: C. dayana, C. flexuosa, C. miniata, C. odoratisima, C. pandurata, C. rochusseni, C. sanderar, C. speciosa, C. testacea, C. viscosa, C. venusta.
CULTIVO DE CLIMA FRÍO: Vegetan en las montañas hasta 3000 m.s.n.m. Si adquirimos una planta florecida (Florece a principios de primavera) La época coincide con la llegada de los monzones en su lugar de origen( Clima muy ventoso y abundantes lluvias torrenciales) Prácticamente diarias que se desarrollan en parte de la primavera y verano, acompañadas de viento monzónico. Las regaremos normalmente mientras están florecidas y luego a fin de la floración comenzaremos a regarlas copiosamente todos los días durante 4 o 5 meses, hacia fines de verano comenzaremos a espaciar los riegos cada vez más, hasta fines de otoño, donde dejaremos de regar por completo, los pseudobulbos comenzarán a sumirse y a veces las puntas de las hojas comienzan a secarse, en esta época deberemos proporcionarle humedad ambiente, lo lograremos vaporizando las plantas muy seguido, imitando la espesa niebla invernal, que tienen en su lugar de origen. No soportan veranos muy calurosos pero si inviernos muy fríos, a veces nevados, este clima hace que la temperatura entre el día y la noche sea distinta, haciendo una amplitud térmica muy pronunciada, ya que se calienta de día con el sol y se enfría con los vientos nocturnos, se recomienda en el invierno tenerlas en un lugar donde les llega el sol de la tarde para marcarle así la diferencia de temperatura con las frías noches de invierno, otro detalle es que en ese lugar haya movimiento de aire, es muy importante que en los meses de junio y julio les bridemos mucha luz y sol pleno cuidando que ningún día aumente la temperatura y puedan quemarse, un buen lugar para cultivarlas sería en lo alto de un árbol de hojas caducas.
ALGUNAS ESPECIES DE INVERNADERO FRÍO: C. cristata C. corimbosa, C. elata, C. fimbriata, C. fláccida, C.nitida, C. mooreana, C. ochreacea.
FERTILIZACIÓN: Las Coelogyne de clima frío se deben fertilizar desde que comienzan a aparecer las nuevas raíces o brotes nuevos después de la floración y lo haremos hasta que los nuevos pseudobulbos estén maduros y comience período de reposo invernal, al término de esa época pueden estar arrugados y sumidos (En el caso de la Coelogyne cristata tienen forma de huevo) . Es preferible que la fertilización no llegue a las hojas, hacerlo solamente en raíces y pseudobulbos, también se puede utilizar fertilizante de liberación lenta o puede usarse fertilizante orgánico. Este régimen es solamente para las Coelogyne de clima frío, si lo aplicaramos en las Coelogyne de clima intermedio y cálido tendríamos un fracaso total.
TRANSPLANTE: Es importante saber que la mayoría de las Coelogyne detestan ser transplantadas, parecería que la planta sufre un estres muy pronunciado y muchas veces les cuesta volver a estar radiante, transplantar solamente cuando su planta comience a decaer por falta de lugar y al contrario de lo que se aconseja con todas las orquídeas plantarlas en recipientes más bien pequeños, las Coelogyne necesitan un recipiente grande y poco profundo para que no haya que transplantarlas tan seguido, si se encuentra en una maceta de plástico, colocarla un rato en el agua y tratar de retirar la planta sin molestar mucho las raíces, si están en recipiente de terracota romper el contenedor tratando de no molestar la planta en lo posible, conservar el sustrato que tiene y agregarle sustrato nuevo para completar el nuevo recipiente.
SUSTRATO: Las Coelogyne soportan muy bien los sustratos que comienzan a acidificarse, prefieren los sustratos que mantengan la humedad, proporcionarles un buen drenaje ya que no soportan el encharcado, les es grato el Xaxim ya que es mas poroso y permite la entrada de mucho aire, pero como está prohibido su uso, lo podemos reemplazar por sustrato de madera de pino en tamaño grande, carbón, y un poco de musgo ephagnum mezclado.
HÍBRIDOS: Se han registrado a través del tiempo alrededor de 58 híbridos. El primer híbrido artificial de este género se produjo en 1906, en comparación con otros géneros, pocos híbridos se han registrado en La Royal Horticultural Society, sabemos que algunos se cultivan comúnmente en Brasil pero pocos se ven en la venta. Coelogyne Unchained Melody es un híbrido artificial registrado en 1995 Coelogyne cristata x Coelogyne fláccida, a pesar que también se ha hibridado naturalmente, nunca fue registrado en esa instancia, es muy cultivado en Brasil donde se conoce erróneamente por Coelogyne Intermedia, el origen de este error se remonta a la época que se enviaban plantas a Inglaterra, en el siglo XIX ya que iban identificadas con ese nombre. • Coelogyne Brymeriana (C.asperata C. × C. dayana) • Coelogyne Unchained Melody (C. cristata × C. flaccida) • Coelogyne Burfordiensis (C pandurata x C. asperata) • Coelogyne Souvenirs W. Micholitz (C mooreana ×C lawrenceana ) • Coelogyne Linda Buckley (C. mooreana x C. cristata) • Coelogyne Carolina del Sur (C. pandurata × C. Burfordiense) • Coelogyne Intermedia (C. Cristata x C. Tomentosa.)
Agradecimientos: Al Sr. Dalton Holland Baptista( Brasil) Orquideófilo y Arquitecto que me proporcionó datos y fotos que yo necesitaba para complementar mi trabajo. A la Sra. María Mansel que me interesó en el género Coelogyne y de la que aprendí muchísimo.
Carmen Tibaldi
carmentibaldi@yahoo.com.ar