Cultivo de Bromelias

 Disertaciones


Diego Coringrato

Introducción

Las bromeliáceas forman una numerosa familia compuesta por alrededor de 56 géneros y más de 3000 especies. Su distribución es casi exclusivamente americana (a excepción de una única especie africana, Pitcarnia feliciana) y se encuentran principalmente en el área intertropical teniendo como límite norte los estados de Virginia y Texas en Estados Unidos y como límite sur en nuestro país la provincia de Chubut (Tillandsia pedicelata).
Junto con las Cactáceas definen en muchas regiones del continente el paisaje típicamente “americano”.
Pueden habitar en ambientes muy diversos que van desde las grandes alturas de la Cordillera de los Andes (4000 m) hasta las costas fluviales y marítimas creciendo en selvas lluviosas, pantanos, manglares, bosques, sabanas, praderas y áreas semidesérticas. Muchas de las especies se adaptaron a la vida epífita, algunas crecen sobre las rocas, mientras que otras tantas se desarrollan simplemente sobre el suelo.
En nuestro país encontramos 14 géneros con algo más de 100 especies.

Morfología

Habitualmente relacionamos a las “bromelias” con plantas sin tallo aparente y con hojas acintadas en forma de roseta que suele juntar agua en su interior. Si bien esta descripción se adapta a muchas de las especies cultivadas, la familia alberga a una diversidad de formas muchas veces desconocida.
Muchas bromeliáceas tienen raíces abundantes con funciones de absorción y fijación como la mayoría de las plantas, por otro lado están las especies de vida epífita donde las raíces tienen muchas veces solo función de fijación adhiriéndose con ellas firmemente al soporte. Tillandsia usneoides carece de sistema radicular.
Los tallos típicos de la familia son comprimidos y con los internodios extremadamente cortos lo que les da un aspecto de planta acaule. Esta no es la única forma de presentación, existiendo también especies con tallos extendidos los cuales pueden ser erectos, colgantes o rastreros.
Las hojas pueden ser blandas o extremadamente rígidas, estar armadas con espinas y ganchos o ser inermes, pueden estar cubiertas de vellosidades (tricomas) o tener lustrosos diseños multicolores. En el extremo próximo al tallo se encuentran las vainas que en las bromeliáceas “de cisterna” están solapadas unas sobre otras siendo las responsables de mantener el agua en el interior de la roseta. A través de la cisterna las bromeliáceas de este grupo absorben la mayoría del agua y los nutrientes que necesitan para vivir.
En algunas tillandsias las hojas cumplen también funciones de sostén.
Los escapos florales son bracteados (meritalios) y pueden ser erectos o colgantes, centrales o laterales, o estar prácticamente ausentes como en el caso de las inflorescencias anidadas.
Observando las inflorescencias de estas plantas encontramos una variedad realmente asombrosa y prácticamente todas las combinaciones de colores imaginables.
En cuanto a su forma podemos observar espigas (flores sésiles) y racimos (flores pediceladas) que pueden ser simples o compuestas. Dentro de las espigas simples existen de forma espiralada, flabelada o pinada. Las flores propiamente dichas están formadas por una bractéola floral, 3 sépalos y 3 pétalos. Presentan 6 estambres y el ovario tricarpelar puede ser inferior o superior contribuyendo esta característica a la clasificación de las subfamilias.
En el caso de las de ovarios inferiores, los frutos formados serán bayas y las semillas carecerán de apéndices estando rodeadas de un contenido pegajoso. Para el caso de las de ovario superior, los frutos serán cápsulas secas y las semillas apendiculadas.

Una característica de las bromeliáceas es la posibilidad de reproducirlas por medio de hijuelos. Estos se presentan de varias formas pudiendo ser laterales, centrales, apicales, del escapo, de la inflorescencia, por rizomas, por estolones o por ramificación.


Clasificación

Tomando en cuenta sus modos de vida y mecanismos de nutrición podemos clasificarlas en 3 grupos:

• TERRESTRES
- Sistema radicular muy elaborado
- Rosetas usualmente sueltas (no forman embudo)
- Géneros: Ananas – Bromelia – Cryptanthus – Deinacanthon – Deuterocohnia – Encholirium – Dyckia – Hechtia – Orthophytum – Pitcarnia – Puya
- Absorben agua y nutrientes como la mayoría de las plantas a través de sus raíces.

• DE CISTERNA

- Sistema radicular funcional o solo de fijación (mayormente epífitas)- Rosetas infundibuliformes (en forma de embudo - cisterna)
- Géneros: Aechmea – Billbergia – Guzmania – Neoregelia – Nidularium –
Vriesea – Tillandsias (Pocas)
- Absorben agua y nutrientes a través de la cisterna y en menor medida por las raíces.

• AEREAS
- Sistema radicular adherente solo de fijación. (epífitas – rupícolas)- Rosetas sin cisterna – hojas ampliamente cubiertas con tricomas (pelos absorbentes)

- Géneros: Tillandsia – Vriesea (pocas)
- Absorben agua y nutrientes a través de los tricomas de las hojas Desde el punto de vista botánico la familia Bromeliaceae pertenece a la división de plantas Angiospermas (Magnoliophyta), clase Monocotiledóneas (Liliopsidae), dentro del orden de las Poales.
Se reconocen tres subfamilias que se diferencian teniendo en cuenta la morfología de sus hojas, flores, frutos y semillas.
SUBFAMILIAS:
• BROMELIOIDEAE
• BORDES DE LAS HOJAS ARMADOS (con espinas)
• OVARIOS INFERIORES
• FRUTO: BAYA (con contenido pegajoso)
• SEMILLAS: SIN APENDICES
• GENEROS MAS CONOCIDOS:
- Aechmea
- Acanthostachys
- Ananas
- Araeococcus
- Bromelia
- Billbergia
- Cryptanthus
- Deinacanthon
- Neoregelia
- Nidularium
- Orthophytum
- Pseudoananas
- Quesnelia

• PITCARNIOIDEAE
• BORDES DE LAS HOJAS ARMADOS
• OVARIOS SUPERIORES
• FRUTO: CAPSULA (seca)
• SEMILLAS: APENDICULADAS (caudiformes – aladas)
• GENEROS MAS CONOCIDOS:
- Deuterocohnia
- Dyckia
- Encholirium
- Fosterella
- Hechtia
- Navia
- Pitcarnia
- Puya

• TILLANDSIOIDEAE
• BORDES DE LAS HOJAS INERMES (sin espinas)
• OVARIOS SUPERIORES
• FRUTO: CAPSULA (seca)
• SEMILLAS: APENDICULADAS (con pelos en forma de paracaídas)
• GENEROS MAS CONOCIDOS:
- Alcantarea
- Catopsis
- Guzmania
- Tillandsia
- Vriesea

BIBLIOGRAFÍA
- Genera et Species Plantarum Argentinarum – Tomo 3 – Alberto Castellanos
- Bromeliáceas en Flor – Ulrich y Ursula Baensch
- Bromeliads for the contemporary garden – Andrew Steens