Cattleyas

 Disertaciones


Prof. Liliana Aguirre



La denominación del género se debe a un horticultor inglés llamado William Cattley. Es un género distribuido desde Centroamérica (México) hasta Sudamérica (Paraguay-Brasil), hasta los 33° latitud sur.

Resulta ser un género de los más cultivados por los aficionados y los cultivadores. Son plantas epífitas y en su ambiente natural buscan la parte superior de los árboles.

Se dividen en, teniendo en cuenta su morfología: 

a) Unifoliadas: con una sola hoja gruesa. Pocas flores de 1 a 5, grandes; cuya duración se estima entre 2 o 3 semanas. Sus pseudobulbos no superan los 35cm de longitud (C. labiata). 

b) Bifoliadas : con 2 (generalmente) o tres hojas ,de grosor que varía. Flores entre 10 a 25, cuya duración va de 3 a 4 semanas. Sus pseudobulbos pueden alcanzar hasta 150 cm (C. guttata). 


Características del cultivo


LUZ : 

necesitan buena iluminación ,pero no exponer más de 7 hrs. al sol directo. Es necesario tener en cuenta la diferencia de radiación que puede recibir en otoño -invierno que en primavera-verano.

Cuando las hojas o pseudobulbos se tornan rojizos ,indican que han recibido la máxima radiación solar solar tolerada.

El color ideal para la floración sería un verde claro. 


TEMPERATURA: 

mínimas de 10°C ,las más altas diurnas 37°C


RIEGO : 

es un género que tolera perfectamente el secado completo del sustrato. En otoño disminuir, en invierno igual hasta dejar de regar de acuerdo a las temperaturas.

En primavera aumentar el riego dependiendo de la ventilación y de las temperaturas.


VENTILACION : 

la circulación de aire es fundamental para mantener la planta saludable, evitando que ataquen plagas como l cochinillas y hongos. 


HUMEDAD :

 ideal entre 50 a 80 %


FERTILIZACION :

necesitan un fertilizado rico en Fósforo 3 meses antes de su floración; de esta forma su floración será más grande y más abundante. No debe fertilizarse, por regla general, cuando las temperaturas son muy altas o bajas. Y la cantidad de fertilizado también depende del lugar donde se la cultive.


¿DONDE PODEMOS CULTIVARLAS? 

Canastos, macetas, placas, árboles, todo depende cómo las resguardamos en invierno de las heladas y las bajas temperaturas. 

En macetas debe usarse corteza de pino. 

Todo lo dicho anteriormente está supeditado al lugar que uno disponga para realizar el cultivo, y por lo tanto deberán variar las características de cultivo. 


¿QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA SOBRE SU CICLO?

Durante fines de invierno y principios de primavera, comienzan a brotar; luego de un ciclo de aparente reposo, estos brotes son los que crecerán durante la primavera y verano, para florecer en el invierno, siempre teniendo en cuenta las variedades. 

¿Por qué se produce la BROTACION? Por el aumento de la temperatura. Los brotes aparecen en la base de los anteriores pseudobulbos .Y comienza a observarse que en los extremos de las raíces se tornan verde y crecen.

¿Cuándo deja de CRECER? A mediados de verano o fines. Se observa además que el bulbo crece en longitud y se diferencian las hojas y algunas veces hasta la espata. La espata es aquella membrana que protege la yema floral y se desarrolla en el extremo distal del pseudobulbo. 

MADURACION : comienza la etapa de acumulación de reservas. El pseudobulbo aumenta de grosor, turgencia, pueden secarse las hojas anteriores. Aquí también se producen gran cantidad de raíces ( 2do momento). Todo esto sucede hasta fines de verano o principios de otoño.

Aparente REPOSO : en ésta etapa no se observan signos de crecimiento activo, ya que desciende la temperatura y existe menos exposición solar. Por lo tanto, debemos disminuir riego y fertilización

De marzo a septiembre se produce la FLORACION en la gran mayoría de las variedades. 

Puede darse el caso que haya desfasaje, porque responden a la luz y temperatura. 


ENFERMEDADES

PUDRICION BASAL : 

comienza en las raíces y avanza hacia el pseudobulbo, hacia arriba. Se da por un exceso de riego, por sustrato inadecuado y falta de drenaje. 

PUDRICION DE PSEUDOBULBOS Y HOJAS

aparecen manchas negras y grandes. Si se aprieta se nota el tejido blanco. Estamos en presencia de una infección bacteriana, hay que actuar rápidamente cortando la zona afectada y mas y colocar la planta en lugar calefaccionado y aireado. 

Se cura si se actúa a tiempo. Hay plagas que pueden atacar a las cattleyas entre ellas insectos y caracoles, comunes a todas las plantas. Hay que utilizar productos químicos específicos.


TRASPLANTE : 

mejor época desde agosto hasta octubre, ya que coincide con la etapa en la cual brota. 

Si resultare necesario hacerlo en otro mes, si corriera riesgo el ejemplar. Luego de trasplantar dejarla en un lugar sombreado y mantenerlas húmedas hasta que comiencen a enraizar. 

Si se procede a una división es conveniente no dejar menos de 3 o 4 pseudobulbos. 

Profesora Liliana Aguirre