Cattleyas del Norte de Sudamérica

 Disertaciones


En esta región encontramos 27 especies naturales, solo para 3 especies no se han reportado nuevas citas desde su descripción. Estas 3 especies son:

 Cattleya elegantísima Linden, 1881. Citada para Venezuela.

Cattleya stoneyi Jones, 1977. Citada para la Isla Windward, Barbados.

Cattleya tenuis Campacci y Vedovello, 1983. Citada para el noreste de Brasil.

 El resto de las cattleyas aquí citadas siguen tres tendencias bien diferenciadas:

a)     Mientras las que hallamos en el hemisferio norte (por encima de la línea del Ecuador son mayormente unifoliadasrequieren para su cultivo noches templadas (temperaturas no inferiores a los 16° C) y días cálidos todo el año dadas estas condiciones por su distribución a baja y mediana altitud, no sobrepasan en su hábitat los 1500 mts. s.n.m.

b)    Las cattleyas originarias de la cuenca del Amazonas (sobre la línea del Ecuador), son todas bifoliadas y provienen de regiones más llanas (región norte de Brasil) donde las temperaturas nunca descienden de 16° C.

c)     Las cattleyas halladas en el hemisferio sur (por debajo de la línea del Ecuador) que provienen de ambientes costeros de altitud (la región de la Mata Atlántica) son mayormente bifoliadas, y por lo tanto soportan temperaturas nocturnas hasta 12° C.     

 Sin embargo, como muchas de las especies bifoliadas provenientes de la Mata Atlántica tienen una distribución extendida mas hacia regiones subtropicales del centro, sureste y sur de Brasil, soportan solamente estas especies temperaturas nocturnas de 10° C. Muchas de ellas ya han sido tratadas anteriormente.
 

Cattleya aclandiae: Es una especie enana bifoliada, con seudobulbos no mayores a 15 cm. Sus flores abren brevemente durante fin del verano y comienzos del otoño luego que el seudobulbo ha completamente madurado, Es mejor cultivarlas en láminas o troncos, más que en canastos o macetas (por más que estén perforadas en sus paredes). Regar cada día durante primavera y verano, en tanto que en otoño e invierno una vez a la semana si se cultivan en laminas o troncos. Es una especie hallada en el Estado de Bahía, Brasil.

 

Cattleya amethystoglossa: Bifoliada que posee seudobulbos con una altura de 50 a 60 cm., coronados con una docena de flores, que abren para fines de primavera y comienzos del verano. Es una especie de la región sureste de Brasil, también en los Estados de Bahía y Pernambuco.

 

Cattleya araguariensis: Descubierta para la comunidad científica eb 1967, descripta por Guido Pabst. Su nombre alude a donde fue encontrada: en las inmediaciones del río Araguaia, en el Estado de Para (Norte de Brasil). Posee un aspecto de “cattleya raquítica”, es unifoliada y no supera los 25 cm de altura en su estado vegetativo. Florece para verano dando 1 a 2 flores de color verde parduzco a verde claro, con el aspecto de la flor de Brassavola. Su cultivo requiere de noches con temperaturas no inferiores a los 18°C, humedad elevada y constante todo el año y deben recibir luz que vaya de filtrada a brillante. Tarda mucho en recuperarse si ha sufrido un inadecuado cultivo o luego de haber sido transplantada.   

 

Cattleya eldorado: Esta cattleya unifoliada tiene un crecimiento compacto y su aspecto es generalmente muy rustico. Existen una gran variación de formas a partir de su forma tipo lavanda, pero en todas es característico su parche amarillo anaranjado dorado dentro del labelo tubular. Requiere de un marcado reposo invernal (entiendase, sin demasiados riegos, no frío) previo a su floración. Para comienzos de primavera formara su nuevo brote que a medida que se desarrolla emergerá la espata floral. Su floración no parece seguir una fecha precisa cada año; se cree que depende de las lluvias durante la estación lluviosa, pudiendo tanto encontrarse floreciendo en cultivo para fines de primavera y comienzos del verano, como durante el otoño, incluso se puede dar la posibilidad que florezca para fines de primavera, y que luego se produzca una segunda floración mas abundante para otoño. Las nuevas raíces se forman luego de la floración. Solo en ese momento se puede dividir. Debido a que vive a nivel del mar en una zona muy húmeda, las temperaturas nocturnas no deben descender de 20° C. Se la encuentra en la zona central de la cuenca del Amazonas, alrededor de Manaos, en cercanías de arroyos a gran altura sobre árboles o bien en zonas más abiertas (las llamadas campinhas) casi a la altura del suelo.

Cattleya elongata: Es una rupícola con flores de 8 cm en número de 6 a 8 por inflorescencia, que florece para fines del verano. Vive en zonas con luz de sol directo todo el día, y sus raíces se entierran entre las grietas de las rocas, donde se mantienen húmedas debido a la acumulación de detritus y material vegetal. Nativa de Minas Gerais, también la hallamos en el Estado de Bahía y Pernambuco.

 

Cattleya gaskelliana: Puede ser hallada tanto epifita a lo largo de arroyos montañosos, siendo su hábitat húmedo, o bien como rupícola a pleno sol y con un ambiente seco. A pesar de esto, es preferible cultivarla con temperaturas nocturnas no inferiores a los 14° C, mojando bien el sustrato para dejarlo secar fehacientemente y solo a continuación volver a regar. Su nuevo brote vegetativo comienza a surgir para agosto, completando su maduración para noviembre. Pero antes de madurar definitivamente ya sus 3 a 5 flores han abierto (generalmente para noviembre-diciembre). Duran abiertas no más de 3 semanas y es frecuente que luego de su floración surja inmediatamente un segundo brote vegetativo que no afecta la floración del siguiente año. Crece entre los 800 a los 1500 metros en Venezuela, Colombia y Trinidad.

 

Cattleya granulosa: Desde el comienzo esta especie ha recibido una errónea identificación, ya que en 1842, Lindley (quien describió a la especie), recibió un ejemplar de esta desde un envió proveniente de Guatemala. Así se anuncio como una especie centroamericana, cuando en realidad la planta fue colectada en Pernambuco, noreste de Brasil, y enviada para su despacho a Europa desde aquel país. Es endémica de este estado brasilero, siendo encontrada frecuentemente a nivel del mar en los alrededores de Recife. Por lo tanto para su cultivo requiere de temperaturas calidas a templadas, más o menos constantes durante todo el año. La planta alcanza una altura de 60 cm, portando 8 flores de 10 cm de diámetro que florece entre primavera y verano. 

 

Cattleya guttata: Esta venerable señora orquídea de 155 cm de alto, tiene el honor de haber sido descripta por John Lindley en 1831.

La confusión que actualmente existe entre Cattleya guttata y Cattleya guttata var. leopoldii (considerada actualmente una especie independiente), es fácilmente solucionada: Cattleya guttata florece luego de un breve descanso en otoño a partir de una espata seca en el nuevo seudobulbo..

Su fácil cultivo la hace recomendable para colocar junto con Cattleya harrisoniana. Se trata de una especie de la región sur, sureste y noreste de Brasil.

 

Cattleya harrisoniana: Con seudobulbos de 30 cm de altura, bifoliada, es fácilmente confundida por su aspecto con Cattleya loddigesii. Incluso se la ha considerado durante mucho tiempo como una variedad de estaPero las principales diferencias están en que Cattleya harrisoniana florece en verano y no posee manchas en sus piezas florales. Se la encuentra en la región sureste de Brasil, hasta Bahía. En cultivo, con temperaturas bajas (hasta 5° C) se pueden dejar afuera si existe buena circulación de aire y no se la moja intencionalmente (en casa funciona de esta manera desde 2003… y florece todos los años).

 

Cattleya jenmanii: Con un aspecto que suele no poseer características propias que la identifiquen del resto de las flores de sus otras cattleyas del grupo Labiada, fue malinterpretada como híbrido entre otras cattleyas en varias oportunidades. La historia que ha recibido es por demás “oscura”: fue descripta por primera vez por Rolfe en 1906…para luego desaparecer todo rastro de su existencia en cultivo y en su hábitat. Pero en 1969, Dunsterville la redescubre en una zona dificultosa para arribar entre Roraima (en Brasil) y el sur de Venezuela. Posteriormente fue hallada en Guyanas y los trabajos de Leslie Garay la han felizmente terminado confirmando como Cattleya jenmanii  Es una especie unifoliada que florece para junio, dando 1 a 3 flores Habita en densas selvas húmedas, entre los 300 y 600 metros de altitud, en áreas que conectan con sabanas (llanos), por lo que la especie recibe abundante circulación de aire y luz expuesta a filtrada..     

 

Cattleya kerrii: Endémica del Estado de Bahía, en Brasil, ocupa terrenos bajos en cercanías al mar, donde existen numerosas áreas pantanosas y las temperaturas nocturnas son calidas. Por lo tanto requieren de un cultivo con temperaturas no inferiores a los 18°C, manteniendo elevada la humedad todo el año, con riegos constantes y luz brillante. Las flores emergen de un seudobulbo que ha madurado; y aunque puede presentar una sola hoja, usualmente porta dos hojas por seudobulbo. Pertenece a la subsección Intermedia dentro del genero Cattleya.

 

Cattleya labiata: Todos los honores, todos los títulos, todos los créditos, todas las historias y leyendas le quedan chicas a esta especie: Fue la primer cattleya descripta para el género por Lindley en 1821….y a partir de ahí se vino el frenesí por colectar, vender y cultivar orquídeas en la Inglaterra victoriana. Tratada como una reina (a pesar que cuenta la historia que tuvo que florecer en una montaña de desperdicios vegetales para recibir este titulo) y por lo tanto ha sido nombrada como la “Reina de las Orquídeas”. Sus variedades son tantas que incluso muchos estuvieron tentados a nombrar a otras cattleyas ahora con rango de especie como simples variedades de Cattleya labiata. La autopolinización ha logrado que luego de tres o cuatro generaciones sus flores tengan mejor forma, color, sustancia y textura. Incluso, si bien sus dobles espatas florales portan 2 a 5 flores de un tamaño entre 13 a 15 en sus formas silvestres, se ha logrado que manteniendo este número de flores sus dimensiones hayan alcanzado los 20 cm. Los híbridos que han surgido utilizando esta especie son infinitos; incluso hoy se sigue buscando no perder sus características en los cruzamientos. Porque lamentablemente ha prácticamente desaparecido de su hábitat natural.

Tanto currículum asusta frente al hecho de cultivarla: pero en realidad decir como se cultiva seria aportar mi opinión personal. Pruebe usted con simplemente cultivarla sabiendo que es una orquídea del genero Cattleya (¡¡¡ por algo es la especie tipo del genero!!!), que requiere luz filtrada, un breve reposo invernal y el resto es asunto sencillo. Florece en otoño y como tenia que ser posee un agradable aroma. Una característica que la hace única entre las cattleyas, es que sus flores abren ante el acortamiento de los días en el otoño: por ello es la única que es considerada como “florecedora de días cortos”. Dura abierta 21 días y su floración se extiende hasta invierno según el clon. Habita solamente en los Estados del noreste de Brasil: Alagoas, Ceará, Paraiba y Pernambuco.   

 

Cattleya lawrenceana: La “Reina de las Guyanas” florece entre octubre y noviembre. Unifoliada del grupo Labiata, su vara floral puede alcanzar los 40 cm en donde se disponen 4 a 5 flores de 13 cm. Crece en altitudes entre 250 y 1200 mts, por lo que se requieren días calidos y noches templadas (no son aconsejables temperaturas inferiores a los 16° C), con humedad constante todo el año. Comienza a formar su nuevo brote vegetativo para el verano, madurando completamente para otoño; en invierno entra en un reposo (como antes menciones sin riegos frecuentes, no disminuir su temperatura por debajo de 16°C), y para la siguiente primavera florecerá desde su seudobulbo madurado en el ciclo anterior. Habita principalmente en el este de Venezuela, en Guyanas y en los Estados del norte de Brasil (norte de Amazonas y Roraima).

 

Cattleya tigrina (leopoldii): Es difícil ser indiferente ante una planta de esta especie. Con seudobulbos de 1 metro de altura, bifoliada, nadie puede resistirse a decir “¡¡¡Esto es una orquídea!!!”. Todos los híbridos donde ha participado en su cruzamiento llevan su impronta: mas de 20 flores cuando esta bien desarrollada, seudobulbos cilíndricos y largos, flores con una coloración chocolate desde claro al oscuro y con un labelo trilobado y de coloración púrpura oscuro (lo mas parecido a una frutilla bañada en caramelo!!!). Florece para fines de primavera y comienzos del verano a partir de una espata verde inmediatamente después que el seudobulbo ha madurado.

Se la encuentra en la región sur, sureste y noreste de Brasil, donde ocupa el mismo territorio con Laelia purpurata y Cattleya intermedia, donde se cruza espontáneamente con ellas y da hermosos híbridos naturales. Su cultivo sigue las mismas condiciones que estas dos últimas. 

 

Cattleya loddigesii: Es la más familiar de todas las cattleya bifoliadas. Ha intervenido en muchos cruzamientos y les ha dado reputación a muchos híbridos antes que aparecieran las variedades manchadas y compactas. Florece para fines de invierno y comienzos de la primavera y sus flores en numero de 6 son de una coloración rosa a lila pálidos, por lo cual toda confusión con Cattleya harrioniana queda solucionado. Es una especie de la región sureste de Brasil, hasta Bahía. Históricamente fue registrada para Paraguay y (es una pena que aun no exista) Argentina.

 

Cattleya lueddemanniana: Habita las tierras bajas del norte de Venezuela, donde el clima es calido y en su ambiente muy tórrido, seco en la estación sin lluvias y compartiendo su hábitat con cactus y plantas serófilas. Evitar mojarla en invierno, proveerle de un amplio movimiento del aire en una iluminación filtrada y para comienzos de primavera nos regalara con 2 a 4 magnificas flores desde el nuevo seudobulbo formado en esa estación. Su belleza y características florales compiten por la preferencia para la obtención de nuevos híbridos.

 

Cattleya luteola:Representa la variedad unifoliada con flores más pequeñas en plantas de tamaño pequeño: flores con apenas 5 cm de diámetro y en un número de 3 a 5 flores que abren desde octubre hasta comienzos de setiembre; pero usualmente en cultivo florece desde abril hasta agosto. Luego de su floración entran en un breve reposo donde los riegos deben reducirse a niveles lo mas bajos posibles. Actualmente tiene una gran demanda en la producción de híbridos compactos con flores pequeñas y color amarillo, como es el caso de Sc. Beaufort (Cattleya luteola x Sophronitis coccinea). Es hallada en el norte y noroeste de Brasil y desde Ecuador a Bolivia.

 

Cattleya mossiae: La primavera es sinónimo de esta especie. Su popularidad provino justamente de este hecho, pues cuando es primavera en el hemisferio norte, principalmente en Europa se da las Pascuas y el Dia de la Madre, momento que Cattleya mossiae se halla en todo su esplendor. De ahí su popularidad que llego hasta nuestros días como flor de corte y tan solicitada en los cruzamientos de los grandes híbridos.

Luego de un corto reposo, comienza a crecer su nuevo brote para comienzos de verano, completándolo para comienzos del otoño. Luego entra en un periodo de reposo de 6 meses y recién ahí abren sus flores. Requiere de abundantes riegos durante el verano y luego en otoño e invierno espaciar los riegos pero no suprimirlos. Se debe dejar secar bien el sustrato antes de volver a regarlo copiosamente durante el verano. Abundante sol y circulación del aire es lo que requiere para una efectiva floración. Temperaturas mínimas de 14º C durante las noches de invierno y días con promedios máximos de 30º C son aconsejados. Es la flor nacional de Venezuela.  

 
Cattleya nobilior: Como habitante de un duro ambiente, aquí tenemos a una ruda representante. Se trata de una especie que debemos acostumbrarnos a cultivarla tal como lo hace en su hábitat natural; por ello se la considera una chica difícil. La circulación del aire debe ser más importante de noche que de día: son plantas de metabolismo CAM (abren sus estomas por la noche para impedir la pérdida de agua por evapotranspiración desde el interior de los tejidos), por lo que privado de este, seguramente la planta no formara sustancias de reservas (no podrá realizar con éxito la fotosíntesis). Además no tolera que sus raíces se mantengan húmedas en otoño e invierno, no se las debe regar en esta época y solamente deben recibir la humedad de la noche para comenzar a florece desde julio a setiembre.

Desde ya que ni siquiera pensar en macetas: los troncos y láminas son las mejores opciones. Su floración ocurre al final de este periodo de aparente “castigo”, y sus flores son medianas pero con un fragante y muy agradable aroma. Toda una recompensa para el esfuerzo que ha realizado. Comparte el mismo hábitat que Cattleya walkeriana, diferenciándose de esta por presentar dos hoja apicales, y su vara floral surge desde un escapo directamente del rizoma. Se la encuentra como indica su cultivo en la región centro y norte de Brasil, incluido el norte de Paraguay

 

Cattleya porphyroglossa: Con el aspecto de una mini-Cattleya granulosa, esta especie posee seudobulbos de no mas de 30 cm y su distribución se superpone con la de Cattleya harrisoniana. Hay que prestar especial cuidado ya que si bien su cultivo debería ser igual que en la harrisoniana (ver comentario), sus nuevos brotes tienden a podrirse antes de su maduración, por lo cual se deberán mantener lo mas seco que se pueda cuando existen bajas temperaturas o bien pulverizarlos con algún funguicida o mejor aun pintarlos con una delgada pasta de Captan. Se distribuye en la región sur y sureste de Brasil, también en el Estado de Bahía.

 
 

Cattleya schilleriana: Esta mini-cattleya bifoliada es muy tolerante a una gran gama de condiciones de cultivo: con alta iluminación o luz filtrada; con temperaturas frías (5° C) o frescas (10° C). Pero a pesar de esto, se desarrolla mucho mejor en canastos, troncos y laminas que en macetas. Es hallada únicamente en el Estado de Espirito Santo (región sureste de Brasil), aunque también hay registros para el Estado de Bahía.

 

Cattleya violacea: Como hemos anteriormente, la “Superba del Orinoco” ha aparecido en todas las regiones tratadas hasta el momento: posee registros para los Estados del centro norte y noreste de Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guayanas, en altitudes menores a los 350 metros, en proximidades de arroyos y zonas húmedas, donde abunda la luz y la circulación del aire. Las temperaturas nunca son inferiores a los 13° C, de ahí que se hable de esta especie como poseedora de un carácter muy temperamental. Además, su modo de crecimiento la hace difícil de entender: para fines de primavera comienzan a formarse los nuevos seudobulbos, los cuales a medida que despliegan sus dos hojas aparece para fines del verano su espata floral. Durante este periodo no se forman nuevas raíces, por lo que todo el esfuerzo e inversión en dar flores fue programado el año anterior con las reservas acumuladas en los seudobulbos posteriores. Luego de su floración, durante un breve periodo comienzan a surgir las nuevas raíces desde el seudobulbo que ha florecido.

Se recomienda cultivarlas en canastos o laminas con el mínimo de disturbio para que se establezca cómodamente. La división de las plantas se deberá hacer a partir del momento que surgen las nuevas raíces, durante el comienzo de la primavera.

 

Cattleya walkeriana: Para muchos cultivadores, esta especie esta pasando por sus mejores momentos: Ha recibido numerosos premios gracias a la forma redondeada y grande de sus flores, en una gran gama de variedades, por lo cual esta mediana planta bifoliada y compacta está siendo mirada con mucha atención para producir híbridos (hasta el momento se han registrado unos 200 híbridos). Florece para comienzos de primavera a partir de un seudobulbo sin hojas (que surge desde el rizoma), aunque también es habitual que florezca desde la axila de su única hoja, aunque puede en muy pocos casos tener hasta dos hojas. Se la encuentra en los Estados de la región sureste, noreste y centro de Brasil, hasta altitudes de 2000 metros. De cualquier modo, las temperaturas recomendadas no deberían bajar de los 12° C y deben recibir luz filtrada en verano y expuesta en invierno. Posee el mismo ciclo estacional de lluvias y sequías que Cattleya nobilior, con la cual comparte el mismo hábitat (y se ha hallado un híbrido natural entre ambas). Es una especie tanto epifita como rupícola. El mejor modo de cultivarla es en canastos, ya que sus rizomas se entrecruzan cuando esta bien cultivada.

 

Cattleya warneri: Con la finalización de la primavera y para comienzos del verano florece esta especie unifoliada, siendo esta característica una de las pocas diferencias que posee con su prima, la Cattleya labiata que florece en otoño. Cattleya warneri también posee numerosas variedades en las tonalidades lavanda, púrpura oscuro, alba y semialba. Asimismo, posee también una doble espata floral, que como suele ocurrir en Cattleya labiata; la vaina externa se seca antes de comenzar a formarse la vaina interna, que se mantendrá verde hasta el momento de la apertura floral.  Se debe prestar especial cuidado en esta especie, pues sus raíces comienzan a formarse luego de su floración, siendo que el nuevo brote comienza a surgir para otoño e invierno.

Para su cultivo, mientras la mayoría de las cattleyas se hallan en invierno en reposo, con un ambiente mas seco y fresco, esta especie se hallara en activo crecimiento (del seudobulbo que nos va a florecer en verano), por lo cual requerirá estar en el sector del vivero con mas luz, por ende con mas temperatura (temperaturas inferiores a 12° C nocturnas no son recomendables, ascendiendo mas de 20° C durante el día), y con mayor índice de humedad. Pero para cuando ha comenzado a formar su doble espata floral, es conveniente retirarla de la proximidad de los vidrios o policarbonatos del vivero para que el pimpollo no se cocine y a partir de ahí no permitir que dentro del vivero la temperatura sea excesivamente elevada.

Su hábitat es en bosques costeros de baja altitud (200 a 800 metros) en el norte de la región sureste de Brasil y en el Estado de Bahía. 

Lic.Alejandro Taborda