Aspectos fitosanitarios de las orquídeas

  Disertaciones

Gabriela Gerardo 

Enfermedades y Plagas más comunes en nuestras orquídeas

1-Enfermedades

Las orquídeas están expuestas al igual que todas las plantas a los efectos de los factores bióticos y abióticos que perjudican su desenvolvimiento y nos referimos a calidad de sus flores y de sus hojas, principalmente.
Entre los principales agentes bióticos que atacan a nuestras orquídeas, encontramos hongos, bacterias y virus; causándoles síntomas variados que van desde manchas, pudriciones de hojas, raíz y pseudobulbos hasta alteraciones en la coloración de las flores. Los factores abióticos ,que son los componentes físicos y químicos del ecosistema, como los nutrientes, luz, temperatura y humedad, que también pueden tornarse perjudiciales a veces producen síntomas semejantes a los de los factores bióticos o vivos del ecosistema.

1.1- Hongos

Pudrición negra: Pythium ultimum y Phytophthora cactorum.
Este conjunto de hongos acuáticos relacionados entre sí, constituye una de las enfermedades mas serias en el cultivo de orquídeas.
Son mas agresivos en períodos de humedad elevada y su reproducción se ve favorecida por temperaturas que van desde los 10 a 22 grados Pythium ultimum y 10 a 20 grados Phytosphthora cactorum. Se movilizan en el agua y tienen la capacidad de sobrevivir por largos períodos.
Algunos hospedadores donde se los encuentra son:
Brassocattleya, Brassolaeliocattleya, Cattleya, Cymbidium, Dendrobium, Epidendrum, Laeliocattleya, Laelias, Oncidium y Vandas entre las mas habituales.
Pythium ultimum es encontrado en todo el mundo.
Phytophthora cactorum, en áreas de clima templado y subtropical.

Síntomas: si estos patógenos atacan a las plántulas pueden provocar lo que se conoce como “damping off” o tumbamiento. En plantas adultas la infección se reconoce por manchas húmedas en cualquiera de sus partes .Las cattleyas son especialmente suceptibles. Las lesiones son de coloración oscura y negra en raíces, pseudobulbos y hojas. Algunas lesiones pueden ser blandas y estar de un lado solo de las hojas. Las lesiones pueden avanzar y matar la planta.
Se disemina a través del agua de riego, sustrato y vasos contaminados.

Control:

  • buenas condiciones de crecimiento,
  • vasos y sustrato limpios y en lo posible esterilizados,
  • regar con buena calidad de agua, limpia,
  • aireación y ventilación.
Mancha o Pudrición de raiz y pseudobulbo: Fusarium oxysporum .
Lo favorecen temperaturas que van desde los 25 a 30 grados. Puede producir estructuras capaces de sobrevivir en condiciones adversas.
Infecta desde la raíz o a través de heridas en el rizoma producidas especialmente en la división de plantas. Es vascular.
Los síntomas empiezan en la raíz y ascienden hasta llegar a las hojas que se tornan blandas y caen. El rizoma cambia su coloración ,se torna oscura y lo típico es una banda de color púrpura en la epidermis e hipodermis que puede trasladarse a todo el rizoma. Las plantas pueden morir en 3 a 9 semanas.
Algunos hospedadores:
Aerides, Brassavola, Bcattleya, Blcattleya, Bulbophyllum, Catasetum Cattleya, Cycnoches, Cymbidium, Dendros; Epicattleya, Laelia entre otras.

Control:

  • retirar órganos afectados,
  • no reutilizar sustrato,
  • evitar exceso de fertlizante nitrogenado,
  • no excederse en el riego.
Pudrición por Rizoctonia: Rhizoctonia solani.
Hongo que causa problemas en otros géneros y también a las orquídeas en cualquier edad.
Sobre plantas adultas produce pudrición seca y marrón .Coloniza rizoma y parte basal del pseudobulbo.
Es lento ,las plantas pierden vigor ,se van amarillando las hojas y los pseudobulbos se tornan finos y débiles.

Control:

  • limpiar raíces afectadas,
  • no reutilizar sustrato,
  • evitar exceso de fertilización nitrogenada,
  • reducir frecuencia de riego.
Oxidos,Royas:
Varios agentes causales, los mas conocidos son del género Uredo, Sphenospora, Hemileia.
Producen pequeñas pústulas en la cara abaxial de las hojas ,pueden ser de color naranja o marrón. Producen esporas fácilmente transportables por el agua o por el viento, diseminando la enfermedad.
Se caracterizan por su alta tasa de reproducción.

Control:

  • aislar plantas infectadas,
  • cortar partes infectadas,
  • promover buena ventilación e iluminación de las plantas.
Antracnosis: Collecotrichum gloeosporoides.
Posee distribución mundial. Se da mayormente en climas tropicales y subtropicales.
Lo favorecen la humedad elevada y la temperatura entre 10 y 20 grados centígrados. Se disemina a través del agua .Pude atacar cualquier parte de la planta ,hojas de plantas expuestas al frio a los rayos del sol, elementos físicos o débiles por poco desarrollo de raíces.
Síntomas: al principio produce manchas de color marrón o negras sobre hojas o pseudobulbos, redondeadas o irregulares deprimidas. Pueden avanzar y cubrir todo la hoja ,también pueden aparecer, en flores viejas. Produce, en las manchas estructuras minúsculas para reproducirse que aparecen en círculos concéntricos , característica de la enfermedad.
Los patógenos se ven favorecidos entre los 10 y 20 grados y con días de alta humedad.
Las esporas se dispersan a través del agua de riego o lluvia.

Manchas por Cercospora :Cercospora odontoglossi.
Los síntomas empiezan en la parte inferior de las hojas (abaxial) como manchas amarillentas deprimidas , luego se tornan oscuras ;en la parte superior de la hoja (adaxial)que se corresponden al principio con un área clorótica que se torna negruzca.
Pueden aparecer en Angraecum, Odontoglossum, Dendrobium, entre otras.

Moho Ceniza : Botytis cinea.
No tan frecuente en orquídeas, lo favorecen el frio , la falta de ventilación y la humedad.
Aparece como pequeñas manchas oscuras en las flores , produce una masa purulenta que puede cubrir toda la flor. La más tenue brisa esparce sus estructuras de reproducción.

Manchas foliares: Phyllosticta.
Causa manchas foliares de color pardo, bien delimitadas ,con la parte central mas clara.

1.2 Bacterias

Causan muchas enfermedades en las orquídeas, pueden provocar su muerte rápidamente.
Existen muchos géneros de bacterias que no sólo atacan las orquídeas sino también otros géneros de plantas.
Son cosmopolitas, Erwinia carotovora, E.chrysantemi, Acidovorax cattleyae entre otras.
Mancha acuosa o mancha marrón, producida por Acidovorax cattleyae.
Ataca en Phaleanopsis toda la planta y en Cattleya , las hojas mas viejas.
Forman lesiones húmedas ,que se deprimen y se tornan oscuras ,bien delimitadas. Se diseminan por el agua, picaduras de insectos, agua de riego.
Ataca plántulas como plantas adultas.

Pudrición húmeda blanda, producida por Erwinia carotovora y E.chysantemi. Suelen atacar Miltonias y Phaleanopsis, entre otras.
Viven en presencia de agua, son móviles. Aprovecha la alta humedad, próxima al 100%. La temperatura que las favorece va entre los 20 y 30 grados.
Pueden penetrar a través de heridas, picaduras de insectos, agua de riego o lluvia.
Aparecen especialmente en orquis con hojas no erectas, el ángulo de inserción es el lugar propicio para la aparición de ellas.
Producen lesiones edematosas que después se transforman en podredumbres húmedas, destruyendo el tejido.
El olor feo que emiten las exudaciones es característico de las bacteriosis a diferencia de las podredumbres por hongos.
Si humedecemos un palillo con material de la lesión y lo frotamos en un pimiento , con temperatura aprox. en 28 grados en unos días aparecerá la podredumbre acuosa ocasionada por la bacteria Erwinia.


1.3 Virus

Por lo menos 27 especies de virus infectan orquídeas.
Dentro de los mas conocidos,
Mancha anular del Odontoglossum, Virus de mosaico de Cymbidium, son los de mayor incidencia en el mundo.
Producen daños en la calidad de flor y hojas .Dada la diversidad de genética que presentan las orquídeas los síntomas ocasionados por las virosis son muy variados.
Son difíciles de diagnosticar y altamente peligrosos en una producción. Los síntomas son muchos y diferentes y también las plantas infectadas pueden ser asintomáticas. Se encuentran en orquídeas cultivadas y no en las nativas.
Evitar comprar plantas infectadas. Desinfección de instrumentos de corte con Hipoclorito de sodio al 1% o flambeado hasta el rojo vivo del instrumento. Desinfectar sustrato, vasos ,bancadas y manos.
Síntomas: En hojas, manchas alargadas de color negruzcas, necróticas, manchas amarillas en hojas, manchas pardas ,color break en flores ,etc.
Los ácaros intervienen en su diseminación entre otros insectos.

2.Plagas en orquídeas

Gran número de plagas atacan a nuestras orquídeas, algunas de ellas provocando grandes daños. Insectos y ácaros son un problema frecuente, además de caracoles que también dañan y mucho.
La forma de cultivo, las variaciones climáticas ,especialmente temperatura y lluvia , la eliminación de enemigos naturales por las fumigaciones, influyen para que los grupos de plagas ataquen en formas severas.
Algunas atacan a determinados géneros, otras tienen distribución mas amplia, atacando a géneros diversos.

2.1 Insectos

Cochinillas : Son insectos pequeños, succionadores, con distintos aspectos entre sus especies y a su vez entre machos y hembras. Las formas jóvenes las ninfas, presentan vida libre, después de unas horas se fijan a la planta, introducen su aparato bucal succionador y absorben savia continuamente.
Algunas cochinillas poseen caparazón protector, otras tienen su cuerpo recubierto por sustancia cerosa o purulenta, conocidas como cochinillas sin caparazón.
La diferenciación entre sexos se da en la fase adulta, las hembras son ápteras, sin alas, mientras que los machos son alados.
En cuanto las especies que atacan a las orquídeas, las hembras permanecen fijas a las plantas durante toda su vida, algunas otras pueden desplazarse de un punto a otro de la hoja.
Generalmente forman colonias.
Con caparazón, Diaspis boisduvalli, es considerada una de las más importantes en el cultivo de orquídeas a nivel mundial. Se la encuentra en hojas, pseudobulbos, brotes y se caracteriza por formar grandes masas blancas ,con aspecto de algodón donde se encuentran las hembras de aspecto circular, de aprox. 2 mm de diámetro y de color pardo amarillento, los machos son blancos alargados .
Las hay con caparazones, transparentes, amarillentos , oscuros, amarronados rojizos.
Otros géneros con caparazón: Parlatoria, Pseudoparlatoria, Niveaspis, Fuscaris, Conchaspis.
Hay distintos géneros dentro de las que no poseen caparazón , no siendo tan comunes en las orquídeas.
Daños que provocan: son el resultado de la succión permanente de savia y de la inoculación de toxinas. Esto provoca el atraso en el crecimiento , amarillamiento y hasta muerte de la planta. Segregan sustancias azucaradas.
Tanto las formas inmaduras como las adultas que favorecen el desenvolvimiento de un hongo llamado fumagina, hongo de color oscuro, negruzco que también se torna perjudicial por alterar los procesos fisiológicos de la planta. Las hormigas también son atraídas por esas sustancias dulces y contribuyen a la diseminación de las cochinillas.
En general todos los géneros de cochinillas se dan en Laelias, Cattleyas Vandas  Oncidium, Coelogynes, Dendrobium, Paphios, Miltonia, Encyclias, siendo algunos géneros de cochinillas, específicos de algunas de las mencionadas orquídeas.

Control:

  • limpieza de partes infectadas con alcohol isopropilico, alcohol común al 70 % en 50 y 50 con agua con unas gotas de detergente que actúa como emulsionante, se puede rociar ,usar cepillo o pincel duro,
  • pulverizaciones con venenos específicos, aceite mineral ,teniendo en cuenta la época del año.
Trips: Son insectos muy pequeños, miden cerca de 1 mm y tienen antenitas, son finitos y se ven claramente. Succionan hojas nuevas, aún saliendo y cerradas, provocando lesiones en forma de V. Otros raspan y succionan la parte superior de las hojas, provocando lesiones simétricas , también en forma de V, de color oscuro y rojizo, especialmente en Laelias y Cattleyas.
En las flores , algunas especies se alimentan de sus tejidos, provocan manchitas , arruinando su calidad.
Suelen aparecer en primavera, verano.

Control:

  • trampas adhesivas blancas , colgadas del orquideario sirven para atrapar adultos,
  • pulverizaciones con fosforados en la planta,
  • para flores , 1cm de imida, mas 1 cucharadita de azúcar, tamaño café, sirve para pulverizar las flores sin dañarlas.
Pulgones: Son insectos succionadores, se alimentan de savia en los brotes nuevos y en las hojas nuevas. Son pequeñas, no mas de 3mm de largo, con un par de apéndices abdominales dorsales alargados.
En los países tropicales solo aparecen hembras, que se reproducen en forma asexuada. En una colonia de pulgones, hay insectos ápteros, sin alas y hay alados, con predominancia de ápteros, en la mayoría de las especies ambas formas son semejantes.
Cerataphis lataniae : es el pulgón típico de las orquídeas, infecta brotes, espatas, pimpollos. El ambiente del invernadero los favorece.
Son redondeados, con cuerpo convexo de color oscuro, casi negros. Tienen patas atrofiadas y lo rodea una franja cerosa blanca. Las formas ápteras son mas pequeñas que las aladas.
Macrosiphum luteum , son pulgones amarillos, aparecen en los brotes foliares y pimpollos.
El género Aphis, mas conocidos entre el resto de las plantas, no tanto en orquídeas, son negros y pequeños. En general, forman grandes colonias y al ser succionadores  en el crecimiento.

Control:

  • en viveros, telas antiáfidos ayudan a prevenir su entrada al cultivo,
  • insecticidas fosforados,
  • bandejas con agua y detergente de color amarillo,
  • trampas adhesivas de color amarillo .
Chinches: Tenthecoris orchidearum.
Son las chinches mas conocidas que atacan las orquídeas. Los adultos miden 5mm, son de color anaranjado con asas anteriores azuladas. Tienen hábitos gregarios, tanto siendo ninfas como adultos.
La hembra coloca huevos en incisiones hechas en hojas y tallos.
Son succionadores, provocan pequeñas manchas redondeadas en gran cantidad, en color amarillo, la hoja se ve toda llena de puntitos amarillos. Inyectan en la hoja a través de su saliva sustancias nocivas que producen áreas necróticas.

Control:
  • fumigar con insecticidas específicos.
2.2-Ácaros:llamados arañuelas.

Están relacionadas biológicamente a las garrapatas, arañas y escorpiones.
Son fitófagos, succionadores, su boca posee un estilete con el cual produce las heridas. Dichas heridas son puerta de entrada para virus y bacterias.
Son minúsculas y a veces se identifican cuando los daños son visibles, producen el el plateado en las hojas ,en la parte inferior de la hoja donde se encuentran en mayor cantidad. Producen pequeñísimas manchas amarillas que se vuelven marrones con el tiempo. Producen la muerte celular a nivel superficial. Tejen sus telas de seda en el envés de la hoja y en ataques avanzados pueden llegar a envolver con ellas todas las partes de la planta. También al chupar la savia pueden dañar en forma de moretones el envés de las hojas y las flores.
Su ciclo de vida se acelera con el calor, la hembra pone un huevo y la ninfa, muda varias veces para llegar al estado adulto, favorecido por las temperaturas altas.
Forman colonias con muchos individuos y al alcanzar el grado de hacinamiento aparecen organismos alados que se desplazan para iniciar en otra planta una nueva colonia. El frio afecta su ritmo de desarrollo.

Control:

  • inspecciones oculares de las plantas , especialmente cuando empieza el calor,
  • viven con tiempo seco y caluroso, aumentando la humedad ambiental y la ventilación ayuda a prevenir,
  • acaricidas específicos para su fumigación.
2.3-Moluscos:

Los caracoles son devastadores nocturnos en tiempos húmedos y de calor.
La cerveza los atrae y sirve para armar trampas, por ejemplo vasitos enterrados a nivel del suelo con la mitad de su contenido en cerveza.
El metaldeido es el veneno mas usado.